martes, octubre 31, 2017

QUE DEBE LLEVAR UNA OFRENDA


https://www.sdpnoticias.com/estilo-de-vida/2013/10/31/que-lleva-una-ofrenda-de-dia-de-muertos-que-significa-cada-elemento

 ¿Qué lleva una ofrenda de Día de Muertos? ¿Qué significa cada elemento?
REDACCIÓN SDPNOTICIAS.COM

COBERTURAS
Día de muertos
jue 31 oct 2013 14:41



¿Ya pusiste tu ofrenda? Checa cómo debes montarla y qué significa cada elemento que lleva.

Te damos algunos consejos para poner tu ofrenda este 1 y 2 de noviembre.

Día de Muertos sin ofrenda, no es Día de Muertos. La tradición es tan bonita, que en verdad es una pena que nos dure tan pocos días para disfrutar este homenaje a nuestros difuntos.

El olor a copal, las veladoras, los tabacos, las calaveritas de dulce… Cada elemento tiene un significado. Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, estos son los elementos clave para darles un recibimiento perfecto a nuestros espíritus.

El Día de los Muertos se festeja en México y algunos otros países latinoamericanos los días 1 y 2 de noviembre de cada año. Su origen se remonta a las prácticas y creencias de las culturas prehispánicas, aunque hoy en día incorporan elementos también del cristianismo y hasta toques modernos.

Según la tradición, durante la fiesta de Día de Muertos las almas de los difuntos salen del lugar donde se fueron al morirse (como el Mictlán en el caso de los indígenas o el Purgatorio para los católicos) y regresan a visitar a sus descendientes y seres queridos aún vivos sobre la tierra. Los vivos arman un altar en el cual ofrecen a los muertos cosas que disfrutaron en vida como su comida favorita, bebida predilecta, cigarros y juguetes.



No hay una regla de estructura para una ofrenda, lo importante es ofrecerle a tus muertos todo lo que en vida tuvieron y ayudarles a venir y regresar de su eterno descanso con luz y dulzura.

Para empezar, decide donde pondrás el altar. Puede ser sobre el piso, en una mesa, o sobre una estructura especial creada para la ocasión. Eso sí, fíjate que sea algo estable, que no estorbe y que si alguna veladora llegara a caer, no se provoque un incendio.

En México los altares por lo general tienen tres niveles. Uno simboliza el cielo, otro la tierra y otro el inframundo, niveles que los difuntos deben escalar para llegar a nuestro mundo.

¿Cuándo armarlo?

Cualquier momento es bueno, pero mientras lo hagas con más anticipación, más detalles puedes agregar.

¿Cuándo quitarla?

Después del 2 de noviembre. Puedes hacerlo todo de golpe o poco a poco… Date la oportunidad de sentir esta tradición con sus olores y colores.

¿Qué debe llevar y qué significa cada elemento?

Imágenes de los difuntos: La ofrenda se coloca en anticipación a la visita de las almas de nuestros seres queridos ya difuntos, así es que se colocan sobre el altar los retratos de los mismos. Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintado.

Papel Picado: Se trata de un papel delgado de colores conocido en México como papel de china, al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como son las calaveras, las calabazas, las lápidas y diferentes palabras referentes a la ocasión. Normalmente se pegan varios rectángulos de este papel sobre un hilo para formar una especie de guirnalda para adornar el altar. En México se consigue papel picado ya hecho en los mercados, pero también puedes elaborar el tuyo en casa y darle tu estilo personal a la ofrenda.



Sal: el elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

Agua: la fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

Velas y veladoras: Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.

Calaveritas de azúcar, amaranto o chocolate: Las calaveritas son de distintos tamaños, pueden ser sencillas o muy elaboradas. Las calaveras sirven de recuerdo del destino final de cada ser humano y, a la vez, de la aceptación de la muerte como inevitable y no del todo temible, pues es dulce. Las calaveras frecuentemente se regalan entre amigos y comúnmente llevan en el frente el nombre del que la recibe.



Copal e incienso: el copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía. Éste llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Flores: son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.

Hojas y flores de cempasuchil (Zempoalxóchitl): Son el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas para que en su trayecto no se pierdan. Los indígenas creían que el cempasúchil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos.



Con información de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas.
 

lunes, octubre 30, 2017

TIPOS DE OFRENDAS DE DÍA DE MUERTOS / POR LAS COSAS QUE NUNCA EXISTIERON

http://lascosasquenuncaexistieron.com/2013/10/28/tipos-de-ofrendas-de-dia-de-muertos/
Tipos de ofrendas de Día de Muertos
neverland octubre 28, 2013



De acuerdo con El gran diccionario del ocultismo (Mares, 2005), una ofrenda es “todo aquello que es ofrecido a la divinidad. En la antigüedad solían ofrecerse los frutos primiciales de la tierra o del ganado”. Es común encontrar en las diferentes culturas alrededor del mundo distintos tipos de ofrendas, entre las culturas del México prehispánico las ofrendas a sus divinidades, generalmente incluían el sacrificio de personas. Como es de esperar, con la conquista todo esto fue barrido y suplantado por la religión católica, pero sin ser eliminado del todo, lo que ha dado como resultado toda una serie de tradiciones que mezclan las creencias antiguas con las traídas por los conquistadores españoles.

El Día de Muertos, el Xantolo y el pan de muerto son, sin duda, un resultado de esta mezcla entre dos culturas. Las ofrendas de día de muertos, de las que hablaremos en este post, son también un ejemplo interesante de festejar a la muerte con la amalgamación de distintas tradiciones.

¿Qué es son las Ofrendas de Día de Muertos?
Son los alimentos, el agua y las bebidas que se ofrecen a los muertos desde la noche del 1 y hasta el 2 de noviembre para honrarlos. El origen de las ofrendas, así como la festividad misma se remontan al México anterior a la colonia, donde se creía que cuando alguien moría iba a un inframundo (que nada tiene que ver con la noción del cielo, purgatorio e infierno católico) que se componía de 9 niveles, Mictlán era el último de estos niveles y el camino para llegar a él era tortuoso, los que lograban llegar hasta ahí recibían como ofrenda 4 flechas y 4 teas atadas con hilo de algodón.

Además de la ofrenda que recibían en el Mictlán, los antiguos mexicanos enterraban a sus muertos con distintos objetos que utilizaba en vida la persona y aquellos que se creía podrían ser de alguna utilidad en su camino por el inframundo, como instrumentos musicales, sonajas en formas de calavera, cráneos y esculturas que representaban a los distintos dioses de la muerte.

Lo anterior son sólo algunos de los vestigios principales en que en el México prehispánico se celebraba a los muertos; a la llegada de los españoles, y como ya les mencioné, todo esto fue visto como cosa del demonio y se intentó con poco éxito terminar con las tradiciones paganas. Lo único que se logró fue que los antiguos mexicanos disfrazaran sus antiguas creencias y, de alguna manera las relacionaran con aquellas traídas por los españoles (en este caso la festividad de los Fieles Difuntos), dando como resultado el tradicional Día de Muertos y, desde luego, la ofrenda de día de muertos.


Los elementos que no pueden faltar en ninguna ofrenda de Día de Muertos son:
El agua, se ofrece para que los muertos calmen su sed después del largo y cansado recorrido que deben realizar para reunirse nuevamente con sus familiares vivos. También puede simbolizar la pureza del alma.
La sal es, al igual que el agua, un elemento de purificación para que el cuerpo no se corrompa y pueda realizar regresar al siguiente año.
Las velas y/o veladoras que ofrecerán la luz que ilumine el camino de llegada con sus familiares, en algunas localidad acostumbran a colocarlas en forma de cruz para representar los cuatro puntos cardinales y orientar al ánima en su camino. Antiguamente, se utilizaban rajas de ocote y actualmente es común que se encienda una vela por cada familiar muerto que se espere en el hogar.
Copal, el copal es, sin duda, uno de los principales elementos que tienen su origen en las tradiciones de los antiguos mexicanos quienes lo ofrecían a sus divinidades y tenía un fin purificador. Actualmente las ofrendas pueden incluir copal o bien incienso, traído por los españoles, y que es utilizado para limpiar el lugar de malos espíritus y que el alma de los difuntos pueda entrar a los hogares sin ningún peligro.
Las flores son símbolo de festividad que se cree que atraen y guían las almas. La flor por antonomasia en las ofrendas es la flor de cempasúchil, originaria de México y de la que antiguamente se creía, tenía poderes curativos.
Otros elementos que no pueden faltar en las ofrendas son los alimentos y bebidas que eran del gusto de los muertos, es común encontrar en todas las ofrendas: café de olla, mole, mezcal o tequila, pan de muerto, cigarros, etc.
También es necesario poner el o los retratos de las personas a las que se les está haciendo la ofrenda. La cruz de cal o tierra, el colorido papel picado y objetos personales del muerto.

Como es de esperar, aún con los elementos en común señalados anteriormente, los preparativos y tipos de ofrendas de Día de Muertos varían dependiendo de la localidad donde se realizan; resulta imposible hablar del tipo de festejo en cada localidad, pero hablemos de algunos de ellos:

En Oaxaca se realiza una ofrenda a los angelitos, es decir, una ofrenda con canastas que contienen manzanas, naranjas, pan de estrella y de conejo. La canasta se cubre con hojas de zapote que servirán como servilleta para los muertos; también se colocan velas con el nombre del niño y se cree que la luz que ésta emite, lo guiará en su camino.

En la huasteca potosina e hidalguense, existe el tradicional Xantolo, del que ya hablamos en otro post y que se caracteriza por la danza y los sones huastecos.

Para los Jacaltecas, comunidad indígena de Chiapas, es indispensable la marimba ejecutada por 7 músicos, pues se cree que la música marca el camino que deben seguir las almas para llegar a su lugar de descanso. Para los chamulas, población indígena que también se ubica en Chiapas, el K’Santo es la celebración del día de muertos el 1 de noviembre, mientras que el 2 de noviembre es el día que las almas regresan, a diferencia de otras localidades, no diferencian entre los muertos adultos y los niños, ya que todos son parte de una misma familia. Los preparativos de la ofrenda comienzan desde octubre (tres días antes de la festividad) que es cuando compran carne de res que ahuman y prepararán en caldo con repollo y verduras para ofrecerla el Día de Muertos. En las ofrendas que se colocan sobre las tumbas también podemos encontrar maíz, pan, azúcar, atole agrio y tamales de frijol.

En las ofrendas de Atlixtac en la montaña de Guerrero, acostumbran a colocar un plato con comida para cada muerto, como si aún siguiera vivo, entre los que destacan el mole rojo o verde, pan de muerto y la bebida preferida de cada difunto. Una vez que se ha realizado una comilona familiar para honrar al muerto, es común que comience el intercambio de platillos entre los miembros de la comunidad. En Tlacoapa, Guerrero, los preparativos comienzan 15 días antes, desde el 31 está preparada la comida y la bebida, el día 1 de noviembre acostumbran a colocar frutas y dulces para los niños, y para el día 2 lo cambian por la comida preferida los difuntos.

Como podrán ver, los tipos de ofrendas son tan variados, como localidades existen en México, baste decir que el Día de Muertos es una de las tradiciones más ricas del país al grado de que le valió en 2003 el reconocimiento de “Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad” por parte de la Unesco.

EL ALTAR DE MUERTOS: ORIGEN Y SIGNIFICADO EN MÉXICO / POR PATRICIA BEATRIZ DENIS RODRÍGUEZ

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/

El altar de muertos: origen y significado en México

Patricia Beatriz Denis Rodríguez,
Andrés Hermida Moreno
y Javier Huesca Méndez




Através de la historia del hombre, el culto a los muertos se ha manifestado en diferentes culturas de Europa y Asia, como la china, la árabe o la egipcia, pero en las culturas prehispánicas del continente americano no ha sido de menor importancia; así, la visión y la iconografía sobre la muerte en nuestro país son notables debido a ciertas características especiales, como el sentido solemne, festivo, jocoso y religioso que se ha dado a este culto, el cual pervive hasta nuestros días.

La muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima variedad representativa: desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas, personaje crítico de la sociedad, hasta invitada sonriente a nuestra mesa.

En México, las culturas indígenas concebían a la muerte como una unidad dialéctica: el binomio vida-muerte, lo que hacía que la muerte conviviera en todas las manifestaciones de su cultura. Que su símbolo o glifo apareciera por doquier, que se le invocara en todo momento y que se representara en una sola figura, es lo que ha hecho que su celebración siga viva en el tiempo.

Es así, una ardua tarea entender la muerte y su significado, labor que abarca momentos de innumerables reflexiones, rituales y ceremonias de diversa índole, lo que ha erigido el máximo símbolo plástico de la representación de esta festividad: el altar de muertos. Dicha representación es quizá la tradición más importante de la cultura popular mexicana y una de las más conocidas internacionalmente; incluso es considerada y protegida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Para conocer más acerca de la festividad del Día de Muertos y el significado que tiene hoy el altar, es necesario echar una vista atrás a la historia, hacia las épocas prehispánica y colonial, para tener un panorama más amplio de su significado.

La época prehispánica

Los orígenes de la tradición del Día de Muertos son anteriores a la llegada de los españoles, quienes tenían una concepción unitaria del alma, concepción que les impidió entender el que los indígenas atribuyeran a cada individuo varias entidades anímicas y que cada una de ellas tuviera al morir un destino diferente.

Dentro de la visión prehispánica, el acto de morir era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, el reino de los muertos descarnados o inframundo, también llamado Xiomoayan, término que los españoles tradujeron como infierno. Este viaje duraba cuatro días. Al llegar a su destino, el viajero ofrecía obsequios a los señores del Mictlán: Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y su compañera Mictecacíhuatl (señora de los moradores del recinto de los muertos). Estos lo enviaban a una de nueve regiones, donde el muerto permanecía un periodo de prueba de cuatro años antes de continuar su vida en el Mictlán y llegar así al último piso, que era el lugar de su eterno reposo, denominado “obsidiana de los muertos”.

Gráficamente, la idea de la muerte como un ser descarnado siempre estuvo presente en la cosmovisión prehispánica, de lo que hay registros en las etnias totonaca, nahua, mexica y maya, entre otras. En esta época era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar mexicano, iniciando en agosto y celebrándose durante todo el mes.

Para los indígenas la muerte no tenía la connotación moral de la religión católica, en la cual la idea de infierno o paraíso significa castigo o premio; los antiguos mexicanos creían que el destino del alma del muerto estaba determinado por el tipo de muerte que había tenido y su comportamiento en vida. Por citar algunos ejemplos, las almas de los que morían en circunstancias relacionadas con el agua se dirigían al Tlalocan, o paraíso de Tláloc; los muertos en combate, los cautivos sacrificados y las mujeres muertas durante al parto llegaban al Omeyocan, paraíso del Sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. El Mictlán estaba destinado a los que morían de muerte natural. Los niños muertos tenían un lugar especial llamado Chichihuacuauhco, donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche para que se alimentaran.

Los entierros prehispánicos eran acompañados por dos tipos de objetos: los que en vida habían sido utilizados por el muerto, y los que podía necesitar en su tránsito al inframundo.

La época colonial

En el siglo XVI, tras la Conquista, se introduce a México el terror a la muerte y al infierno con la divulgación del cristianismo, por lo que en esta época se observa una mezcla de creencias del Viejo y el Nuevo Mundo. Así, la Colonia fue una época de sincretismo donde los esfuerzos de la evangelización cristiana tuvieron que ceder ante la fuerza de muchas creencias indígenas, dando como resultado un catolicismo muy propio de las Américas, caracterizado por una mezcla de las religiones prehispánicas y la religión católica. En esta época se comenzó a celebrar el Día de los Fieles Difuntos, cuando se veneraban restos de santos europeos y asiáticos recibidos en el Puerto de Veracruz y transportados a diferentes destinos, en ceremonias acompañadas por arcos de flores, oraciones, procesiones y bendiciones de los restos en las iglesias y con reliquias de pan de azúcar –antecesores de nuestras calaveras– y el llamado “pan de muerto”.

La época actual



El sincretismo entre las costumbres españolas e indígenas originó lo que es hoy la fiesta del Día de Muertos. Al ser México un país pluricultural y pluriétnico, tal celebración no tiene un carácter homogéneo, sino que va añadiendo diferentes significados y evocaciones según el pueblo indígena o grupo social que la practique, construyendo así, más que una festividad cristiana, una celebración que es resultado de la mezcla de la cultura prehispánica con la religión católica, por lo que nuestro pueblo ha logrado mantener vivas sus antiguas tradiciones.

La fiesta de Día de Muertos se realiza el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, días señalados por la Iglesia católica para celebrar la memoria de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Desde luego, la esencia más pura de estas fiestas se observa en las comunidades indígenas y rurales, donde se tiene la creencia de que las ánimas de los difuntos regresan esas noches para disfrutar los platillos y flores que sus parientes les ofrecen.

Las ánimas llegan en forma ordenada. A los que tuvieron la mala fortuna de morir un mes antes de la celebración no se les pone ofrenda, pues se considera que no tuvieron tiempo de pedir permiso para acudir a la celebración, por lo que sirven solamente como ayudantes de otras ánimas. El 28 de octubre se destina a los muertos que fueron asesinados con violencia, de manera trágica; el 30 y 31 de octubre son días dedicados a los niños que murieron sin haber sido bautizados (limbitos) y a los más pequeños, respectivamente; el 1 de noviembre, o Día de Todos los Santos, es la celebración de todos aquellos que llevaron una vida ejemplar, celebrándose igualmente a los niños. El día 2, en cambio, es el llamado Día de los Muertos, la máxima festividad de su tipo en nuestro país, celebración que comienza desde la madrugada con el tañido de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas, los que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte.

El altar de muertos

Como ya comentamos, el altar es la representación iconoplástica de la visión que todo un pueblo tiene sobre el tema de la muerte, y de cómo en la alegoría conduce en su significado a distintos temas implícitos y los representa en forma armónica dentro de un solo enunciado.

El altar de muertos es un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos. Los deudos tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la pérdida.

El altar, como elemento tangible de tal sincretismo, se conforma de la siguiente manera. Se coloca en una habitación, sobre una mesa o repisa cuyos niveles representan los estratos de la existencia. Los más comunes son los altares de dos niveles, que representan el cielo y la tierra; en cambio, los altares de tres niveles añaden a esta visión el concepto del purgatorio. A su vez, en un altar de siete niveles se simbolizan los pasos necesarios para llegar al cielo y así poder descan- sar en paz. Este es considerado como el altar tradicional por excelencia. En su elaboración se deben considerar ciertos elementos básicos. Cada uno de los escalones se forra en tela negra y blanca y tienen un significado distinto.




En el primer escalón va colocada la imagen de un santo del cual se sea devoto. El segundo se destina a las ánimas del purgatorio; es útil porque por medio de él el alma del difunto obtiene el permiso para salir de ese lugar en caso de encontrarse ahí. En el tercer escalón se coloca la sal, que simboliza la purificación del espíritu para los niños del purgatorio. En el cuarto, el personaje principal es otro elemento central de la festividad del Día de Muertos: el pan, que se ofrece como alimento a las ánimas que por ahí transitan. En el quinto se coloca el alimento y las frutas preferidas del difunto. En el sexto escalón se ponen las fotografías de las personas ya fallecidas y a las cuales se recuerda por medio del altar.

Por último, en el séptimo escalón se coloca una cruz formada por semillas o frutas, como el tejocote y la lima.

Las ofrendas y su significado

Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para que conviva ese día con sus deudos.

Entre los elementos más representativos del altar se hallan los siguientes:

Imagen del difunto. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas, y frente a ella se pone un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez únicamente el del difunto.

La cruz. Utilizada en todos los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas como la veneración de los muertos. La cruz va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza.

Imagen de las ánimas del purgatorio. Esta se coloca para que, en caso de que el espíritu del muerto se encuentre en el purgatorio, se facilite su salida. Según la religión católica, los que mueren habiendo cometido pecados veniales sin confesarse deben de expiar sus culpas en el purgatorio.

Copal e incienso. El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente.

Arco. El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna con limonarias y flor de cempasúchil.

Papel picado. Es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.

Velas, veladoras y cirios. Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar.

Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una toalla y un espejo para el aseo de los muertos

Flores. Son el ornato usual en los altares y en el sepulcro. La flor de cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo.

Calaveras. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente.

Comida. El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute.

Pan. El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito d e Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís.

Bebidas alcohólicas. Son bebidas del gusto del difunto denominados “trago” Generalmente son “caballitos” de tequila, pulque o mezcal.




Objetos personales. Se colocan igualmente artículos pertenecientes en vida a los difuntos, con la finalidad de que el espíritu pueda recordar los momentos de su vida. En caso de los niños, se emplean sus juguetes preferidos.

El altar de muertos como enunciado

La cultura mexicana tiene su más colorida representación en la celebración de Día de Muertos, festividad que se ha visto retratada en diferentes expresiones culturales, las que abarcan todas las manifestaciones: desde el arte prehispánico hasta el popular de nuestros días. Actualmente, la muerte hecha objeto, la muerte representada, no nos toma por sorpresa. Para el mexicano no radica esta visión en el desprecio sino en su valoración, pues se entiende como una manifestación y una explicación del mundo, heredadas y evocadas inconscientemente.

La fusión de ambas culturas hace del altar un producto comunicativo que evoca constantemente los elementos que le dieron origen y que lo traducen en una repetición y evocación constantes del mundo indígena y del católico, con símbolos que adquieren un nuevo significado.

La muerte, en este sentido, no se enuncia como una ausencia ni como una falta; por el contrario, es concebida como una nueva etapa: el muerto viene, camina y observa el altar, percibe, huele, prueba, escucha. No es un ser ajeno, sino una presencia viva. La metáfora de la vida misma se cuenta en un altar, y se entiende a la muerte como un renacer constante, como un proceso infinito que nos hace comprender que los que hoy estamos ofreciendo seremos mañana invitados a la fiesta.

5 TIPOS DE ALTARES DE MUERTOS / POR JOSÉ DÍAZ

http://blog.xichen.tours/es/5-altares-de-muertos-diferentes-en-mexico/

5 Tipos De Altares De Muertos Diferentes En México

septiembre 24, 2015
Mitos Y Leyendas
Una tradición muy viva
Porque La Muerte También Se Celebra

En México tenemos una de las festividades que más asombro causa en el mundo, y es que no cualquiera festeja a la muerte como los mexicanos. Son días de fiesta para celebrar la partida de nuestros seres queridos y también de los que no lo eran tanto. Durante estas fechas los cementerios se visten de colores y cambian sus obscuras y solitarias noches por autenticas fiestas familiares donde la luz de las velas y el sonido de los tríos o mariachis son parte de la celebración.



Todo el país festeja a la Catrina de formas muy originales y únicas, cada quien agrega su toque especial para crear sus altares: parte fundamental de este homenaje a la vida. Es por eso que en este blogspot te presentaremos algunos de los altares más representativos de México, de los cuales podrás inspirarte para poder crear el tuyo.

1.- Yucatán

Aquí el día de muertos es conocido como “Hanal Pixán”, que en lengua maya significa “Comida para las almas”. Esta celebración yucateca tiene lugar desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre, celebrando a los difuntos menores y mayores. En los altares yucatecos la flor utilizada es la “Xpujuc”; que es una flor silvestre de color amarillo. No pueden faltar los tradicionales mucbipollos o pibs, que son preparados especialmente para esta celebración. Otros platillos que se colocan en la ofrenda de muertos en Yucatán son los salbutes, relleno negro, atole de maíz y el tradicional Xek: mezcla de cítricos con sal y chile.


Foto YucatanHolidays

2.- Tabasco.

En la tierra del pejelagarto, el altar de día muertos se compone de platos típicos como el Uliche, que es conocido como el pipían tabasqueño, las meneas; un tamal oriundo del estado y el chorote, bebida hecha con maíz y cacao. Parte importante también son los postres como el tradicional dulce de papaya y camote.

El copal es parte de los rituales de estas fechas en los hogares tabasqueños al igual que las velas que sirven para guiar a las almas hacia su descanso eterno.



3.-Michoacán.

Uno de los festejos más coloridos del día de muertos tiene lugar en el Lago de Pátzcuaro y es conocida como “La noche de los Muertos”, durante esta celebración en los altares es colocada una orquídea morada llamada flor de anima junto a las velas, el copal y el incienso.

Algo característico de los altares en Michoacán es su arco: el cual es formado por un cuadrado, un rectángulo y una estrella de seis picos cubiertos de flor de Cempasúchil. Uno de los alimentos que es ofrendado a los difuntos es la corunda que es un tamal hecho de maíz. Parte importante de estas fechas son la sal y el agua que representan a la pureza y el bautismo del alma.


Foto VideaTelevision

4.- Guanajuato.

En este estado la gente acostumbra colocar caminos de tierra en sus altares para simbolizar el largo camino que recorren las almas en su visita. Parte de los alimentos tradicionales de esta festividad en Guanajuato son los buñuelos de rodilla bañados con miel de piloncillo, cajetas de camote y el famoso fiambre; que es una mezcla de carne de res, puerco y pollo con manzanas, naranja y jícama.

Otra de las ofrendas realizadas en este día son los alfeñiques: realizados con una mezcla de huevos, gotas de limón, azúcar y una planta llamada chaucle. Después de hecha, esta masa es moldeada con las manos para darle forma de diferentes animales y frutas para ser colocadas en el altar.



5.-Chiapas.

El altar chiapaneco está lleno de los sabores tradicionales de su cocina, que van desde los tamales de chipilín, el mole con pollo, el estofado de res hasta las bebidas como el pozol blanco, el temperante, el pulque y el tepache, que son ofrecidos a modo de ofrenda para los difuntos.

Algo que no puede faltar en el altar son los postres como la melcocha; que es una mezcla de azúcar blanca con piloncillo, los suspiros, el dulce de calabaza, los turrones y el dulce de manzanillita. Flores como el cempasúchil, el crisantemo, la flor de seda y la flor de lechita son parte esencial de la tradición chiapaneca ademas de frutas como las naranjas, el melón, los plátanos y la caña que forman parte de esta gran ofrenda.


Foto BotanicusOnline

Como podrás darte cuenta, en esta festividad convergen las tradiciones y creencias de cada lugar de México, dando como resultado un colorido homenaje a la vida. El altar del día de muertos una extensión de lo que somos como mexicanos y una forma de honrar a los que alguna vez formaron parte de nuestra de nuestra vida, por lo que cada uno de nosotros tiene un toque personal y único al momento de ponerlo.




José Díaz

Apasionado por la tecnología, el cine, los viajes y compartir experiencias a través de la fotografía

10 PLATILLOS PARA PREPARAR EN DÍA DE MUERTOS / MÉXICO DESCONOCIDO

10 PLATILLOS PARA PREPARAR EN DÍA DE MUERTOS

https://www.mexicodesconocido.com.mx/recetas-dia-muertos-mexico.html

Cinco de nuestros expertos te ofrecen sus más deliciosas recetas para halagar tanto a vivos como a difuntos durante esta fecha de gran arraigo y tradición en nuestro país. ¡Anímate a cocinarlas!

MÉXICO DESCONOCIDO

Foto: Pablo Morales
1/10
1. TAMALES GUANAJUATENSES (8 A 10 PERSONAS)

Ingredientes/
-1 kilo de masa blanca para tortillas
-1/4 de litro donde se coció la carne del relleno
-400 gramos de manteca de puerco
-1 1/2 cucharaditas de polvo para hornear
-1 cucharada de sal (o sólo una pizca si se quieren hacer los tamales de dulce)
-50 hojas de maíz para tamal lavadas, remojadas y secas

Relleno rojo
-125 gramos de chiles anchos desvenados, despepitados y remojados en agua muy caliente
-3 dientes de ajo
-1 cucharada de manteca de cerdo
-300 gramos de maciza de puerco cocida con una cebolla y hierbas de olor y deshebrada
-Sal al gusto

Relleno verde
-750 gramos de tomates verdes pelados
-1/4 de taza de cilantro picado
-1 cucharada de manteca de puerco
-1 cebolla mediana finamente picada
-6 o al gusto chiles serranos finamente picados
-Sal al gusto
-250 gramos de maciza de puerco cocida con 1 cebolla, 2 dientes de ajo y hierbas de olor hasta que esté suave y deshebrada

Preparación/

Bate muy bien la masa y el caldo con la mano o con la batidora (si es a mano deben batirse 20 minutos). Aparte, haz lo mismo con la manteca hasta que quede esponjosa y añade a la masa. Sigue batiendo vigorosamente hasta que, al poner un pedazo en una taza de agua fría, esto flote. Agrega el polvo para hornear y sal y mezcla bien. Distribuye una cucharada de masa en cada hoja de tamal, rellena, dobla y pon a cocer en una tamalera o en una vaporera sobre un colchón de hojas de tamal. Deja cocer durante 45 minutos o hasta que se desprendan fácilmente de las hojas.

Relleno rojo

Licua los chiles anchos con los ajos y el agua donde se remojaron. Fríe esta salsa en la manteca, añade la carne, sazona con sal y deja hervir unos minutos hasta que quede espesita.

Relleno verde

Pon a cocer los tomates con 1/2 taza de agua y sal al gusto hasta que estén suaves, deja enfriar un poco y licua con el cilantro. En la manteca acitrona la cebolla, añade el chile y luego lo licuado; añade la carne y deja sazonar todo muy bien.

Sobre el Día de Muertos en Guanajuato

En este estado, la tradición gira en torno a la visita al panteón para llevar flores, asear las tumbas y, en algunos casos, comer junto a ellas. En cada casa se acostumbraba poner altares con un mantón morado, un crucifijo, la fotografía del difunto, sus prendas más apreciadas, agua, sal y un poco de paja.

Dato MD

Las hermosas velas escamadas son una artesanía típica del estado y algunas llegan a ser verdaderas obras de arte.
Foto: Pablo Morales
2/10
2. TAMALES COLADOS (PARA 30 PERSONAS). TABASCO

Ingredientes/
-1 kilo de masa fina para tortillas
-2 litros de agua
-500 gramos de manteca de cerdo
-40 rectángulos de hoja de plátano de 25 cm de largo por 15 de ancho, asadas para suavizarlas

Relleno
-1 gallina cortada en piezas o se puede sustituir por pollo
-600 gramos de pierna de puerco cortada en trozos
-4 dientes de ajo asados
-8 pimientas de Castilla
-1 cucharadita de achiote en pasta
-1/2 litro de caldo
-400 gramos de jitomate pelado, despepitado y picado
-3 hojas de epazote
-Sal al gusto
-Salsa de chile habanero
-8 chiles habaneros, despepitados
-1 diente de ajo asado
-1/4 taza de jugo de naranja agria o 1/8 de taza de naranja dulce y 1/8 de taza de vinagre
-Sal al gusto

Preparación/

Los tamales
Diluye la masa en el agua y cuela a través de una manta de cielo; deja reposar y cuando la masa se haya asentado en el fondo del recipiente, tira el agua. Pon a calentar la manteca y cuela sobre la masa, revuelve muy bien con esta última y con sal al gusto. Deja enfriar completamente. Extiende un poco de masa en cada hoja de plátano, añade el relleno, dobla las hojas formando unos rectángulos, amarra con una tirita de las mismas hojas de plátano, acomódalos acostados en una vaporera o en una tamalera, y deja cocer durante una hora o hasta que se desprendan fácilmente de la hoja de plátano.

El Relleno
Pon a cocer las carnes con los dientes de ajo asados, sal al gusto y agua a cubrir. Muele el achiote con las pimientas y el caldo. Añade a lo anterior cuando suelte el hervor. Deja hervir hasta que las carnes estén suaves y el caldo se haya reducido, añade entonces el jitomate y el epazote y prueba de sal. Una vez que haya espesado la salsa y esté bien cocido el jitomate, retira de la lumbre. Desmenuza las carnes y mezcla con un poco de salsa.

Para la salsa de chile habanero
Licua todo muy bien.
Sobre el Día de Muertos en Tabasco

Aquí es tiempo de oración, de santos rosarios y de interminables charlas con los familiares fallecidos, costumbre que se practica durante todo el mes de noviembre.

El ritual inicia nueve días antes con la preparación del guarapo, bebida elaborada a base de maíz tostado y quebrado, panela molida y agua, que se deja fermentar durante esos nueve días.
Datos MD

1. La masa de estos tamales es tan fina que se desbarata en la boca.
2. Se elaboran dulces de cinco clases: cacao, camote, plátano asado, pinol y yuca.
3. A la primera ofrenda se le conoce como la víspera con pozol y dulces.
Foto: Pablo Morales
3/10
3. MIXIOTES DE CARNE DE CORDERO (8 PERSONAS). HIDALGO


Ingredientes/
-100 gramos de chile guajillo desvenado y despepitado
-2 jitomates bola
-1/2 cebolla mediana
-4 dientes de ajo
-1 pizca de comino
-1 cucharadita de pimienta entera
-3 clavos de olor
-1/4 de taza de aceite de maíz
-8 nopalitos, hervidos y cortados en tiritas
-1 kilo de carne de carnero o de chivo, cortada en trozos
-Sal y pimienta al gusto
-Hojas de maguey para mixiote, las necesarias

Preparación/
Asa los chiles con el jitomate, la cebolla y el ajo, pon a hervir en agua durante 5 minutos, cuela y licua añadiendo el comino, la pimienta, los clavos y sal al gusto, se cuela y se sazona en el aceite caliente. En esto pon a marinar la carne por lo menos durante 1 hora.

Prepara las hojas de maguey cortando los trozos necesarios, remoja en agua fría para que se ablanden, escurre y rellena con la carne, añadiendo un poco de nopalitos en cada mixiote, salpimienta, cierra como bolsitas y amarra con un hilo, haciendo un moñito. Pon a cocer al vapor de 30 a 40 minutos o hasta que la carne esté muy suave.

Se acompañan con frijoles de la olla y aguacate rebanado. También se pueden hacer con carne de pollo o de conejo.

Salsa
Hierve el jitomate, los tomates y los chiles con un poco de agua y sal. Licua. Aparte, la cebolla se acitrona en el aceite. Añade la salsa licuada y una bolita de masa preparada para que espese. Sazona con la sal necesaria y al final añade los quesos.
Sobre el Día de Muertos en Hidalgo

En la Sierra y la Huasteca se renueva la pintura de la casa, se adorna el altar poniendo cortinas de papel picado, además se elabora un arco con varas vestidas con flores de cempasúchitl y mano de león.
Datos MD

1. Como en muchos estados ya está prohibido usar las hojas de maguey, se puede comprar en los mercados la hoja para mixiote o emplear papel aluminio.
2. Durante la fiesta del Xantolo se prepara como ofrenda chocolate, pan casero redondo, mole de guajolote, adobo, pipián, chile relleno, zacahuil, entre otros.
3. El 1 y 2 de noviembre los habitantes de la Huasteca se disfrazan para bailar e ir de casa en casa para pedir un trago de mezcal y comer.
Foto: Pablo Morales
4/10
4. MOLE AMARILLO (PARA 6 PERSONAS). OAXACA


Ingredientes/
-3 chiles costeños amarillos o guajillo
-1 jitomate mediano
-1 miltomate (tomate verde)
-2 clavos de olor
-2 pimientas
-1 cucharadita de orégano
-1 hoja de acuyo (yerbasanta)
-200 gramos de masa de maíz
-1 litro de consomé de res
-1 kg de carne de res cortada en trozos y cocida
-200 gramos de ejotes limpios, cortados y cocidos
-2 chayotes cortados en cubos grandes y cocidos
-1/2 papa grande pelada, cocida y cortada en cubos grandes
-Sal al gusto

Preparación/
Cuece el chile y el jitomate en poca agua, muele con las especies exceptuando el acuyo, cuela, añade el consomé de res y hierve en una cacerola, añadiendo la hoja de acuyo y sal al gusto. Finalmente añade poco a poco, sin dejar de menear, la masa licuada con un poco de agua hasta formar un atole; continúa cociendo hasta que esté espeso, cuidando no subir la flama. Ya para servirlo, añade las verduras y la carne de res.

Presentación/
Sirve en un platoncito hondo, acompañado por frijoles refritos y no deben de faltar las rajas de chile de agua (ver receta).
Sobre el Día de Muertos en Oaxaca

En algunas regiones del estado la celebración inicia desde mediados de octubre con la compra de lo que se necesitará para la ofrenda, en la capital por ejemplo, la fiesta inicia el 31 de octubre con la “plaza de los muertos”, con la venta en los mercados llenos de flores de una infinidad de frutos traídos de las comunidades de los valles centrales, además de pan de muerto, dulce de yema, mezcal y el “nicuatole” (ancestral postre hecho de maíz), entre otros alimentos. Los invitados el 31 son los “angelitos” o difuntos infantes, y a partir del 1 de noviembre llegan los “muertos grandes” que en su retorno al inframundo, ya satisfechos, se llevan el olor y savia de los platillos, sólo después de ellos, todo podrá ser probado en familia, sobre todo el mole negro y los tamales oaxaqueños.
Datos MD

1. Toda la familia participa en la colocación del altar, el cual se acomoda en la habitación principal de la casa.
2. En algunos barrios como Xoxocotlán, el altar se coloca sobre las tumbas que también se adornan y velan toda la noche.
Foto: Pablo Morales
5/10
5. ENCHILADAS POTOSINAS (PARA 8 PERSONAS)


Ingredientes/
-2 chiles anchos remojados, molidos y colados
-1/2 kilo de masa para tortillas
-Sal al gusto
-Aceite para freír

Para la salsa
-1 jitomate grande
-8 tomates verdes
-5 chiles serranos o al gusto
-2 chiles guajillos asados
-1/2 cebolla picada
-2 cucharadas de aceite
-Sal y pimienta al gusto
-100 gramos de queso Chihuahua rallado
-100 gramos de queso añejo desmoronado

Preparación/
Mezcla los chiles con la masa y un poco de sal y deja reposar 30 minutos. Haz unas tortillas chiquitas en el comal ligeramente engrasado y, cuando estén casi cocidas, úntalas con un poco de la salsa del lado crudo. Deja cuajar unos segundos y dóblalas, juntando las orillas para que se peguen, como si fueran quesadillas. Colócalas en un trapo y mételas en un canasto bien tapadas para que suden. Deben prepararse de un día para otro. Antes de servir, fríelas en manteca o aceite.
Sobre el Día de Muertos en San Luis Potosí

Para las etnias huastecas, celebrar a los muertos es festejar la vida. El origen de los altares de muertos en la región se dio junto con la celebración de los cortejos funerarios.

Se tiene la creencia de que en toda persona que llega de visita, está el alma de alguien que ya falleció; por lo que cuando el visitante acude a un hogar, se le trata de la mejor manera posible.
Dato MD

1. Los altares se adornan con flores de cempasúchil y se incluye también otra flor que se llama olotillo.
2. El minuete es un violón hecho con madera de cedro que da un toque de nostalgia a las celebraciones de la Huasteca Potosina.
3. El humo del copal es especialmente apreciado por su color blanco y porque sube en línea recta al cielo, como se espera que lo hagan sus oraciones.
Foto: Pablo Morales
6/10
6. CORUNDAS MICHOACANAS (20 A 30 PIEZAS)


Ingredientes/

Para las corundas:
-3 kilos de masa de maíz pero debe quedar martajada y suave
-2 tazas de agua
-1 kilo de manteca de cerdo
-5 cucharadas de polvo para hornear
-Sal al gusto
-30 hojas de milpa fresca

Para la salsa:
-1 cucharada de manteca de cerdo
-5 chiles poblanos rojos o verdes asados, pelados, desvenados y cortados en tiritas
-1 diente de ajo finamente picado
-1 cebolla finamente picada
-1/2 kilo de puré de jitomate fresco o de lata
-2 tazas de crema
-1 taza de agua
-Caldo de pollo en polvo o sal al gusto

Preparación/
Bate la masa con el agua durante 20 minutos. Aparte, bate la manteca hasta que esponje, añade a la masa junto con el polvo para hornear y la sal y sigue batiendo hasta que al poner un poco de masa en una taza de agua, flote. Toma las hojas de milpa por el lado más grueso, rellena con 2 cucharadas de masa y envuelve en forma triangular, acomoda las corundas en una vaporera o tamalera y deja cocer durante 1 hora o hasta que se desprendan fácilmente de las hojas. Se sirven acompañadas por la salsa.

Salsa
Calienta la manteca y acitrona las rajas, la cebolla, y el ajo, añade el jitomate hasta que esté chinito, agregua entonces la sal o el caldo de pollo, el agua y la crema y deja sazonar, cuidando que no hierva durante 5 minutos más.

Presentación/
Les aconsejamos servir en un platón de barro verde de Michoacán acompañadas por la salsa, en una salsera de barro en forma de hoja.
Sobre el Día de Muertos en Michoacán

En los alrededores de los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén, la fiesta dedicada a honrar la memoria de los muertos se manifiesta en todo su esplendor. Un detalle diferente es que el 1 de noviembre se vela a los angelitos, por lo que al amanecer, los niños toman el lugar central, todos abrigados para protegerse del frío, siguen a sus padres al cementerio donde se llevará a cabo la velación. Durante tres horas, en las tumbas de sus hermanos y hermanas fallecidos, ellos velan mientras que sus padres los miran desde el filo del cementerio.
Dato MD

En la isla de Janitzio, los únicos permitidos para realizar la vigilia dentro del cementerio son las mujeres y los niños.
Foto: Pablo Morales
7/10
7. MOLE DEL CONVENTO DE SANTA ROSA (PARA 20 PERSONAS). PUEBLA


Ingredientes/
-500 gramos de chiles mulatos desvenados y despepitados
-750 gramos de chiles pasilla desvenados y despepitados
-750 gramos de chiles anchos desvenados y despepitados
-450 gramos de manteca de cerdo
-5 dientes de ajo medianos
-2 cebollas medianas rebanadas
-4 tortillas duras partidas en cuatro
-1 bolillo frito bien dorado
-125 gramos de pasitas
-250 gramos de almendras
-Pepitas de chile al gusto
-150 gramos de ajonjolí
-1/2 cucharada de anís
-1 cucharadita de clavo en polvo o 5 clavos de olor
-25 gramos de canela en trozo
-1 cucharadita de pimienta negra o en polvo o 6 pimientas enteras
-4 tabletas de chocolate de metate
-250 gramos de jitomate pelado y picado
-Azúcar y sal al gusto

Preparación/
Corta en piezas el guajolote o el pavo y cuécelo haciendo un buen caldo con zanahorias, poro, cebolla, una rama de apio, perejil y un diente de ajo.

Pasa los chiles por 300 gramos de manteca caliente, colócalos en una cazuela con agua muy caliente y deja que den un hervor para que se suavicen. En la misma manteca, acitrona el ajo y la cebolla, añade la tortilla, el pan, las pasas, las almendras, las pepitas, el chocolate y el jitomate y fríe todo muy bien; agrega los chiles escurridos y fríe unos segundo más.

Muele todo en la licuadora con el caldo donde se cocinó el pavo y cuela. En una cazuela de barro especial para mole, pon a calentar el resto de la manteca, añade la salsa, deja hervir el mole durante cinco minutos, sazona con sal y azúcar y, si es necesario, añade más caldo; debe quedar una salsa espesita.

Deja hervir de 25 a 30 minutos más a fuego lento, agrega los trozos de guajolote y deja hervir unos minutos más.

Presentación/
Se sirve en la misma cazuela en que se cocinó, acompañado por arroz a la mexicana, frijoles refritos y tortillas.
Sobre el Día de Muertos en Puebla

En esta fiesta el mole de guajolote y las velas largas de cebo no pueden faltar, además de las pequeñas veladoras que indican el camino al difunto, desde la puerta de la casa hasta el altar.
Datos MD

1. La calabaza en tacha es un dulce tradicional de esta época servido en muchos hogares.
2. En todo el estado se acostumbran los tlacotonales, que es pan redondo con figura de muñeco con grageas y sal.
3. También se preparan tamales de haba y blancos de masa con manteca y sal.
Foto: Pablo Morales
8/10
8. HOJALDRES CAMPECHANOS (2 PIEZAS, 16 PORCIONES)


Ingredientes/
-1/2 kilo de harina
-2 huevos
-1 cucharadita de extracto de vainilla

Para empastar:
-125 gramos de mantequilla
-1/2 taza de harina

Para rellenar
-250 gramos de jamón cocido picado
-200 gramos de queso amarillo rallado

Para terminar
-1 huevo batido para barnizar
-Azúcar para espolvorear

Preparación/
Precalienta el horno a 200 grados. Haz un pozo con la harina, coloca el resto de los ingredientes al centro y amasa todo muy bien. Divide entonces la pasta en 8 bolas y deja reposar 15 minutos. Amasa bien los 125 gramos de mantequilla con la harina. Unta las bolas con este empaste y extiende con las manos a dejarlas lo más delgado posible. Enrolla en el rodillo enharinado, encimadas de dos en dos. Desenvuelve cuidadosamente y deja reposar 30 minutos. Deben quedar 8 piezas. Extiende formando un círculo aproximadamente de 30 centímetros de diámetro, a la mitad de los círculos pon jamón y queso y tapa con otro círculo, sellando muy bien las orillas. Coloca en dos charolas de horno engrasadas. Haz a cada hojaldre 8 cortes en forma de triángulo, barniza con el huevo batido y espolvorea con azúcar. Mete al horno precalentado y deja durante 20 minutos, sube la temperatura a 230 grados y deja 10 minutos más o hasta que doren.
Sobre el Día de Muertos en Campeche

El Hanal pixán se celebra del 31 de octubre al 7 de noviembre, aunque se cree que algunas ánimas regresan el 30 de noviembre para despedirse y volver el próximo año. El 31 de octubre es cuando llegan “los pixanitos” (ánimas de los niños), el 1° descienden “los pixanes” (almas de los adultos), y el 2, Día de Todos los Santos, es obligación visitar el cementerio, para poner velas y flores en las tumbas. El 7 se regresa al panteón para quitar las flores marchitas.
Dato MD

Todos los quehaceres de la casa deberán estar hechos unos días antes, si no se enojarán los difuntos y serán ellos quienes los realicen.
Foto: Pablo Morales
9/10
9. MUCBILPOLLO (2 PIEZAS). YUCATÁN


Ingredientes/

La masa
-3/4 de kilo de manteca de cerdo
-1/2 taza de achiote en grano (si no se encuentra en grano, se puede usar en polvo)
-2 1/2 kilos de masa fina para tortillas
-Sal al gusto

El relleno
-1 pollo grande cortado en piezas
-1 kilo de carne de puerco (pierna o lomo)
-1 pizca de pimienta de Tabasco
-1/2 cucharadita de pimienta de Castilla
-6 hojas de orégano de Castilla
-1/4 de taza de epazote
-4 chiles habaneros desvenados y picados (optativos)
-1 kilo de jitomate toscamente rebanado
-Sal al gusto
-3 hojas grandes de plátano pasadas por la flama para que se suavicen

Preparación/

La masa
Pon a derretir la manteca con los granos de achiote sin dejar de menear, cuela y añade a la masa junto con sal al gusto y amasa todo muy bien. (Si se usa polvo de achiote, no es necesario derretir la manteca, sino que se añaden las dos cosas a la masa). Aparta la masa sobrante. Pon dos tiras largas de hilo de cáñamo en el fondo de dos charolas galleteras de 46 x 30 x 2 centímetros, dejando que lo que sobre salga en los dos extremos lo suficiente para después poder amarrar el mucbil pollo. Sobre esto, coloca dos tiras anchas de hojas de plátano, dejando que sobresalgan por toda la orilla de la charola, con el lado brillante hacia arriba. Pon sobre éstas las carnes de pollo y puerco desmenuzadas, luego el kol y por último otra capa de masa, envuelve todo con las hojas que sobresalen y si es necesario, pon otra hoja encima, amarra con el hilo de cáñamo o si lo prefieres, con tiras de hoja de plátano, sobre esto coloca una charola pequeña y hornea en horno precalentado a 200 grados durante 1 1/2 horas o hasta que la masa esté cocida. Sirve inmediatamente. Si lo quieres recalentar, házlo a baño María dentro del horno.

El relleno
Pon a cocer las carnes con el ajo, las pimientas, sal al gusto, y el achiote disuelto, el jitomate, la cebolla y el ajo, hasta que estén suavecitas. Retira todo del caldo y cuela este último y aparta. Desmenuza la carne. Pon a hervir el caldo colado y añade 2 tazas de masa y el epazote. Deja hervir hasta que quede un atole “kol” ligeramente espeso.

Presentación
Desamarra, quite la hoja de plátano de encima y arregla decorativamente los lados. Sirve con frijoles negros refritos.
Sobre el Día de Muertos en Yucatán

Aquí también se celebra el Hanal pixán o “comida para las ánimas”, una tradición que se conserva en las zonas rurales e incluso en las ciudades. En los altares de las familias del campo se pone lo que tienen en casa: maíz de la milpa, comida a base de aves que crían en el patio y arreglos sencillos.

Existe hasta la fecha una práctica piadosa que tiene por origen la sagrada veneración que el indígena maya le tiene a sus muertos, sepultarlos en el interior de sus hogares. Debido a esto y a fin de poderles ofrendar presentes que consistían en alimentos, frutas y ceras, nació la costumbre de hacer los pibil-uahes o mucbipollos, viandas en forma de tamal envuelto en hojas de plátano.
Foto: Pablo Morales
10/10
10. PAN DE MUERTO. VERACRUZ


Ingredientes/
-1 kilo de harina
-30 gramos de levadura instantánea
-10 gramos de Maximix 40 (acelerador que se encuentra en las tiendas donde venden ingredientes para panaderías.) optativo,
-300 gramos de azúcar
-5 gramos de sal
-8 huevos
-100 gramos de mantequilla
-80 gramos de manteca vegetal
-200 mililitros de agua (1 taza)

Preparación/
Mezcla la harina con la levadura, el maximix 40. Forma una fuente y en el centro pon la sal, el azúcar, la mantequilla y la sal. Añade los huevos poco a poco, mezclando bien. Agrega poco a poco el agua y amasa de 30 a 40 minutos o 15 minutos en la batidora con el gancho especial.

Deja reposar hasta que doble su tamaño. Forma los panes, decorándolos con huesitos hechos de la misma masa o unos monitos que parezcan muertitos. Unos se embarran con una mezcla de huevo y agua y se espolvorean con ajonjolí, los otros se espolvorean con azúcar. Deja a que doblen su tamaño y mete en horno precalentado a 180º C, durante 25 minutos o hasta que estén cocidos. Esto se sabe cuando al pegarles por la parte de abajo, suene hueco.

CALAVERAS DE AZÚCAR, SIGNIFICADO Y ORIGEN DE ESTA TRADICIÓN / MÉXICO DESCONOCIDO

https://www.mexicodesconocido.com.mx/calaveras-de-azucar.html

CALAVERAS DE AZÚCAR, SIGNIFICADO Y ORIGEN DE ESTA TRADICIÓN

Las calaveras de azúcar no pueden faltar en los altares y decoraciones en las fiestas relacionadas al Día de Muertos. Del significado, orígenes y la elaboración de las calaveras y los alfeñiques.

Foto: Archivo MD

Aquí te contamos todo sobre las calaveras de azúcar: su significado, orígenes, elaboración y uso. En esta temporada se usa en los altares, pero también como golosina.
Significado

Aparecen en sustitución a los cráneos que en tiempos precolombinos se usaban en los Tzompantlis con la finalidad de honrar a sus dioses. Recuerdan a la muerte siempre presente, ese paso inevitable de lo terrenal a lo místico. En noviembre aparecen en diferentes tamaños, decoradoscon coronas, espirales y grecas multicolores. Algunas tienen el nombre del difunto, otras se regalan con el nombre de las personas vivas, recordándoles su inevitable destino.
Orígenes

Sus raíces son muy antiguas: parece que los árabes llevaron el nombre y la técnica de los alfeñiques a España y de allí pasó a México y se extendió rápidamente, pues la costumbre de honrar a los muertos unió la tradición indígena a la española.




Elaboración

La técnica para su elaboración de las calaveritas es parecida a la de la artesanía del alfeñique, que se elabora en Toluca, Guanajuato y otros lugares del país. Las materias básicas del alfeñique son muy sencillas: azúcar, clara de huevo, limón y una sustancia aglutinante que llaman “chautle”: cormo o seudobulbo de una orquídea de tierra (Bletia campanulata). Sin embargo, la elaboración es delicada y requiere dedicación y paciencia.

Para las calaveras del procedimiento es distinto y se denomina “vaciado”. El azúcar se disuelve en agua y se deja hervir por una media hora hasta que espese, agregándole un poco de limón. El artesanosabe calcular muy bien el punto en que la miel está lista para ser “espumada” —es decir, batida rápidamente para que logre cristalizar— y vaciada en los moldes que son generalmente de barro, aunque también se usan de madera y bronce, hechos de varias partes. Cuando el azúcar empieza a cuajar se voltea el molde rápidamente para que un poco de la miel interior escurra y las calaveras quieden huecas. Ya secas, estas se sacan del molde y se decoran con “betún”, hecho con clara de huevo, azúcar glass y colorantes; para los ojos se usa papel de estaño.

Con la misma técnica de “vaciado” se fabrican también botellitas, corazones, y letras rellenas de un licor barato o simplemente de agua azucarada, perfumada.


Uso

Las calaveras de azúcar son ofrendas para el altar que se prepara en las casas con la foto de los familiares muertos, velas, flores y diferentes platillos. Aquí te contamos todo lo que lleva una ofrenda. Según la creencia popular, el alma de los difuntos se alimenta con la esencia de estas dádivas, que los deudos comen una vez terminada la fiesta.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS / ROBERTO ROJO VÍA SRITA COMETA


Roberto Rojo
28 de octubre a las 13:56 ·

La celebración del día de Muertos no sólo dura dos días.

Según los abuelos la tradición comienza en este orden:

-Comienza el día 28 de octubre y se prende la primera luz (veladora blanca) y una flor blanca para dar la bienvenida a las animas solas.
-El día 29 de octubre se prende otra veladora y se coloca un vaso con agua dedicado a difuntos olvidados y desamparados.
-El día 30 de octubre se prende una nueva veladora se coloca otro vaso con agua y se pone un pan blanco (bolillo o telera) para los difuntos que se fueron sin comer o los que tuvieron algún accidente.
-El 31 de octubre se prende otra veladora, ponemos otro vaso con agua, otro pan blanco y colocamos una fruta (mandarina, naranja o guayaba) esto es para los muertos de los muertos (ancestros) o sea los abuelos de tus papas que algunos tuvimos o tienen el gusto de conocerlos (bisabuelos).
-El día 1 de noviembre que es el día que se conoce como día de los muertos pequeños, chiquitos o niños en este día se pone toda la comida dulce, calabaza, guayaba, chocolate, miel, flores.
-El día 2 de noviembre conocido como el día de los fieles difuntos o de los muertos grandes que es el día que se coloca toda la comida, cigarros y sus cervezas y en todos los días de la celebración obvio se ponen flores, se quema incienso de copal de preferencia
-Al final, el día 3 de noviembre se prende la última veladora blanca se quema copal y se les despide pidiendo que vuelvan el siguiente año


Vía: Srita. Cometa

PAPEL PICADO, PATRIMONIO CULTURAL DE PUEBLA / MÉXICO DESCONOCIDO

PAPEL PICADO, PATRIMONIO CULTURAL DE PUEBLA

¿Sabes cómo se hace el papel picado? De las hábiles manos de los artesanos de San Salvador Huixcolotla, en Puebla, nacen los delicados adornos que durante años han dado magia y color a las fiestas mexicanas.

Foto: México desconocido

MÉXICO DESCONOCIDO

Atravesando el valle de Tepeaca, en el estado de Puebla, se encuentra San Salvador Huixcolotla, pueblo de clima templado y semiárido, con lluvias en verano, que favorece la presencia de una vegetación baja. Ahí crece el huixtle o uña de gato, arbusto con espinas anchas y torcidas, que le da nombre al poblado. En efecto, la palabra náhuatl huixcolotla se compone de los vocablos huitz (de huitztli, espina), colo (de cólotl, ganchuda o curva) y tla (abundancia, lugar), es decir, “lugar donde abundan espinas torcidas o encorvadas”. Hoy en día los huixtles no son tan abundantes pero aún se pueden encontrar.
Origen de la artesanía del papel picado

El origen del trabajo del papel proviene de la cultura china (el nombre del papel que se usa es, precisamente, papel de China) y fue trabajado en Europa desde el siglo XVI con el nombre de papel cortado.

En México, a mediados del siglo XIX, los peones eran obligados a comprar los productos en las tiendas de las haciendas. Entre estos productos se encontraba el papel de China. Con su habilidad, creatividad y destreza, los pobladores de Huixcolotla, además de las labores inherentes al campo, trabajaron este papel hasta lograr una verdadera artesanía poblana: el papel picado.

Esta tradición se ha transmitido de padres a hijos, impidiendo así que desaparezca. Los artesanos empezaron a vender sus trabajos en los pueblos vecinos y entre la gente que trabajaba en las haciendas. Tiempo después, alrededor de 1930, se difundió a otras partes como Puebla y Tlaxcala. A partir de los años sesenta empezaron a difundirlo en la Ciudad de México, convirtiéndose así en una artesanía reconocida no sólo a nivel nacional sino internacional (se han montado exposiciones en Estados Unidos y en Europa).

La difusión la hacen los artesanos por medio de las muestras en las casas de artesanías, en fiestas populares y decoraciones de restaurantes. Hoy los artesanos trabajan para grandes empresas picando sus logotipos; el papel picado se vuelve un nuevo medio de comunicación.


Foto: Flickr/Stuart Seeger


PUBLICIDAD

inRead invented by Teads
Técnica del papel picado

Los dibujos y las figuras tienen gran diversidad y el papel picado está siempre presente no sólo en las fiestas patrias, navideñas y el Día de Muertos, sino también en bodas, XV años y bautizos. No se puede imaginar una fiesta popular sin estas banderitas de papel con vivos colores colgadas y movidas por el viento. Podemos decir que el papel picado es la artesanía de todas las fiestas.

¿Pero cuál es el procedimiento tradicional utilizado por los artesanos?

Una fase esencial es el dibujo original, que una vez puesto sobre las hojas de papel de China servirá de guía. Se trabajan fajos de 50 hojas clavadas y superpuestas; no se necesita mucha herramienta: cinceles, martillo, planchuela de plomo y, más que nada, ingenio y habilidad.

Los artesanos han dado nombres a sus cinceles (de formas y tamaños diferentes, según las necesidades); así, los curvos se llaman media caña, uñetas, sacabocas o cuadras. La plancha de plomo impide que se maltrate el hilo de los cinceles. Y es así, con golpeteos manuales directos sobre el paquete de hojas a cortar, que aparecen en el papel calado verdaderas obras de arte.

Para este oficio se necesitan muchas cualidades: hay que ser paciente, ingenioso, dedicado y tener mucha fe en él. Esta atención se nota, se siente en la obra. Al tocar el papel se pone de manifiesto la sensibilidad y cuidado del artista. El papel picado es frágil, delicado y ligero.

Foto: Flickr/Sirmaya
El papel picado, patrimonio cultural del estado de Puebla

Frente a los éxitos del papel picado en los diferentes eventos y muestras, esta artesanía ha sido reconocida y apoyada por las secretarías de Turismo y de Cultura. En 1998, artesanos y responsables de la cultura pensaron editar un decreto para preservar esta artesanía, y fue así que el 22 de septiembre de 1998 el Ejecutivo del estado de Puebla lanzó un decreto que declara Patrimonio Cultural del Estado de Puebla la artesanía del papel picado a mano que se elabora en el Municipio de San Salvador Huixcolotla. Confortan el hecho de que Huixcolotla sea considerado la verdadera cuna del papel picado.

Foto: Flickr/Inmunizarte

LA FLOR DE CEMPASÚCHIL, UN ÍCONO DE DÍA DE MUERTOS / MÉXICO DESCONOCIDO

https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-flor-de-cempasuchitl.html

LA FLOR DE CEMPASÚCHIL, UN ÍCONO DE DÍA DE MUERTOS

Famosa por su intenso color amarillo y por su tradicional uso en las ofrendas de Día de Muertos, esta planta es un ícono de México en el mundo. ¡Conoce sus orígenes y diferentes aplicaciones!


Foto: Jesús Cornejo


Conocida sobre todo por ser uno de los adornos más populares en las tumbas y ofrendas de Día de Muertos, la "flor de veinte pétalos" (por sus raíces en lengua náhuatl cempoal-xochitl, veinte-flor) sólo florece después de la época de lluvias. Por esta razón se ha convertido, junto con las calaveritas de azúcar y el pan de muerto, en uno de los íconos de las fiestas de muertos (celebradas en México durante los días 1 y 2 de noviembre).

De color amarillo intenso, el tallo de la cempasúchil puede llegar a medir hasta un metro de altura, mientras que sus botones pueden alcanzar los cinco centímetros de diámetro. Por ello los mexicas, durante la época prehispánica, la eligieron para tupir con cientos de ejemplares los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos. Esta hermosa tradición se mantiene hasta nuestros días, cuando podemos admirarla convertida en una de las protagonistas de nuestros Días de Muertos.

Aparte de su función decorativa, la cempasúchitl -conocida en Estados Unidos como Mary Gold-, también ha sido aprovechada para fabricar insecticidas y ciertos medicamentos que nos recuerdan el uso que los antiguos mexicanos también le dieron como parte integral de su medicina tradicional. Por ejemplo: ha sido una aliada para aplacar los cólicos estomacales, pues es sabido que un té preparado con los botones y tallos de esta flor puede también detener la diarrea, vómito y la indigestión.

No te pierdas El Cempasúchil y sus propiedades medicinales.

Así pues, la flor de cempasúchitl no es sólo un deleite a la vista, sino también uno de los elementos representativos de una tradicional festividad mexicana que cautiva y llama la atención en el mundo entero.

EL ALTAR DE MUERTOS / MÉXICO DESCONOCIDO

https://www.mexicodesconocido.com.mx/altar-de-muertos-elementos-que-debe-llevar.html


El altar de muertos está compuesto de elementos básicos que cada uno tiene su propio signigicado es por ello que es una de las partes más importantes de la celebración de muertos; se cree que las ánimas regresan a disfrutar los platillos, a probar la fruta y a contemplar la flor de cempasúchil que se les ofrece.

De esta forma, vivos y muertos se reencuentran en una dimensión que les permite convivir. Las ofrendas se colocan en una mesa con dos niveles que simbolizan el cielo y la tierra.

Si es de tres, se les añade el purgatorio. Los más grandes son de siete niveles, representan los pasos para llegar al descanso eterno.




Aquí presentamos estos elementos indispensables de una ofrenda:Foto: ¿qué debe llevar un altar de muertos?

1. Agua
Reflejo de la pureza. Ayuda a mitigar la sed del alma que viene de un largo camino y también fortalece su regreso.

2. Veladoras y cirios
Su flama es la luz, la fe y la esperanza que guía en este y el otro mundo. En algunas comunidades indígenas, cada vela representa un difunto. Si los cirios tienen algún motivo morado significa duelo; si se colocan en forma de cruz implica los cuatro puntos cardinales que orientan el camino del ánima a su casa.

3. Copal e incienso
Fragancia de reverencia que limpia y purifica el ambiente, además ahuyenta los malos espíritus.

4. Cempasúchil
Flor que por su olor y color dirige las almas a su hogar.

5. Alhelí y nube
Sus colores se complementan con la flor amarilla. Por su pureza y ternura acompañan el alma de los niños.

6. Arco
Se adorna con flor de cempasúchil y fruta, representa la entrada hacia el inframundo.

7. Cruz
Elemento introducido durante la evangelización, se coloca en la parte superior del altar; a veces está formado con ceniza, otras con sal o pétalos de cempasúchil.

8. Pan
No pueden faltar en los altares representan a la fraternidad.

9. Petate
Sirve para el descanso de las ánimas. En algunos hogares se usa como mantel para poner los alimentos.

10. Fotografía del difunto
Honra a la persona que fue en vida. Algunas comunidades ponen la imagen escondida para que solo se vea en un espejo y así dan a entender que se puede ver pero no existe.

11. Comida guisada
Para que los espíritus se alimenten con los aromas de los platillos que fueron sus preferidos.

12. Calaveritas de azúcar
Aluden a la muerte, siempre presente.

13. Izcuintle
Compañero de las almas que las ayuda a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, el último paso para llegar al Mictlán. Este personaje se coloca como juguete para los niños.

14. Sal
Elemento purificador que ayuda al cuerpo a no corromperse en su traslado. Es la parte esencial de la celebración de muertos; se cree que las ánimas regresan a disfrutar los platillos, a probar la fruta y a contemplar la flor de cempasúchil que se les ofrece. De esta forma, vivos y muertos se reencuentran en una dimensión que les permite convivir.

15. Papel picado
Dibujos y figuras de gran diversidad. El papel no puede faltar en tu altar para darle colorido y es un gran representante indispensable en las celebraciones mexicanas.

miércoles, octubre 18, 2017

YA SE VIENE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO


Ya se acerca el día de muertos en México, ya empiezan todos los preparativos y las compras para las ofrendas a nuestros muertos, nos preparamos para recibirlos en nuestro corazón y físicamente... ya podemos oír sus pasos acercándose... nuestro corazón está contento... pero no... no es cierto, a pesar de que en México celebramos a la muerte, nos reímos con ella y de ella, este año es diferente, este año lamentamos la muerte de muchas personas en el terremoto del 19 de septiembre 2017, casi tanto como lamentamos las muertes del terremoto del 19 de septiembre del 85. Seguimos viendo los estragos en las personas que aún no tienen donde vivir, que no pueden dormir por las noches pensando como van a solucionar su vida, como retomarán nuevamente el camino del que fueron zarandeados, obligados a abandonar todas sus cosas.

¿Cómo podemos celebrar sin pensar en ellos?. El miedo recorre las calles por ratos, los chistes guardaron silencio. Sobre todos nosotros cayó una sombra de la que queremos huir, pero es muy fuerte y se incrusta en nuestra espalda con sus garras afiladas. Pero no es bajando los brazos como vamos a salir de estas sombras, no es pensando y lamentándonos por lo que ya pasó o temiendo lo que puede pasar.

Nos obligamos a dar un paso tras el otro, con la esperanza que de pronto todo vuelva a ser como antes... aunque no sé a que antes me refiero, me gustaría el antes de hace muchos años, de esos en los que los niños jugaban en las calles sin temor a ser desaparecidos, que las mujeres salían de sus casas sin miedo a no volver, cuando en las calles las personas eran más amables y no sólo robots programados para entrar y salir de su trabajo o de sus casas sin mirar a la gente que los rodea.

Por un momento, por un suspiro, el 19 de septiembre hizo más humanas a las personas, nos tocó el corazón y nos dio una bofetada en el rostro exigiendo que despertáramos de nuestro letargo. Las personas dieron todo sin esperar a cambio nada, y el planeta que nos sobrepasó con su fuerza sonrío por un momento pensando que nos había abierto los ojos a lo que es importante. Cómo aferrarnos a lo bueno que despertó en nosotros, como resistirnos a ser devorados nuevamente por la rutina y la indiferencia.


Ya se acerca el día de muertos, avivando la esperanza de que ellos nos renueven la esperanza y nos quiten el miedo. Que las flores nos levanten el ánimo y con las luces de las velas podamos honrar verdaderamente a los que ya no se encuentran con nosotros.

Lucía Marín
18 Octubre 2017

DÍA DE MUERTOS EN SAN ANTONIO CASTILLO VELASCO / BLOG SECCIÓN AMARILLA

https://blog.seccionamarilla.com.mx/dia-de-muertos-en-san-antonino-castillo-velasco/

En San Antonino Castillo Velasco, parte del municipio de Ocotlán de ese estado, hay diferentes formas de celebrar:

BLOG SECCIÓN AMARILLA /¿QUÉ HACER?/EVENTOS/OAXACA

DÍA DE MUERTOS EN SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO, DE FLORES Y OFRENDAS
¿QUÉ HACER?EVENTOS16 OCT 2017




En Oaxaca, como en todo México, la palabra clave es diversidad. Por ello, la celebración del Día de Muertos en San Antonino Castillo Velasco, uno de los municipios de Ocotlán, se realiza con diferencias propias de la zona.

Durante los días previos a la celebración encontrarás una plaza comercial donde hay todos los insumos necesarios para adornar los altares de la temporada. En especial, verás flores de gallo y cempoalxóchit, mejor conocida como cempasúchil, que por tradición dan identidad a esta fecha.



Traje femenino para baila el Jarabe Del Valle San Antonino Castillo Velasco Foto: Gobierno Municipal de San Antonino Castillo Velasco
ALTARES Y CELEBRACIÓN

Los altares de muertos se colocan en los hogares desde el 31 de octubre para que el 1 de noviembre estén listos en espera de las ánimas de los visitantes.

El 1 de noviembre a medio día se celebra una misa en la Capilla del Panteón municipal y a ella se suman las personas que se encuentran visitando las tumbas de familiares y amigos, además de algunos invitados y viajeros. Los acordes de bandas de música acompañan el ambiente.

El 2 de noviembre, la mecánica es similar: a la misma hora es celebrada la homilía con un mayor número de personas, pues es el día más importante de la celebración. Por la tarde, las tumbas y el panteón están más vivos que otras épocas del año.

Todo es un estímulo sensorial: las flores que adornan las sepulturas, la gente que ha llevado parte de su ofrenda para compartirla en el panteón, la música de la banda regional y la vendimia afuera del camposanto (y en la que se puede encontrar la comida típica).



Foto: Gobierno Municipal de San Antonino Castillo Velasco

DÍA DE RESPONSO

Por lo general, el 3 de noviembre se celebra el Día de responso que se debe a la oración que se hace por el descanso de las almas. Este 2017, el Día del Responso será el 4 de noviembre.

Esa jornada también se celebra una misa en el panteón municipal a medio día, y se celebran los concursos de tumbas y flor de gallo, que se realizan desde hace cincuenta años, como lo confirman las personas de mayor edad en este poblado.

Desde muy temprano la gente llega al panteón para iniciar las actividades, quienes empiezan a adornar las tumbas, colocando las flores y demás utensilios que emplearán. Esto se hace en familia, pues será la última morada del ser querido.


Bordadoras de San Antonino Castillo Velasco Foto: Gobierno Municipal de San Antonino Castillo Velasco
FLOR DE GALLO, LA IDENTIDAD LOCAL

Los campesinos de la población llegan al camposanto para dejar su mejor flor de gallo, que ha sido cultivada en parcela y que representa lo mejor de la temporada, pues es la más grande, la de mejor textura, la de un color magenta más intenso.

Esta es la elegida para presentarse ante el pueblo y competir. La cantidad de flores puede variar; sin embargo, hay un margen de entre 10 y 20 participantes, de los cuales, el jurado integrado por campesinos y conocedores del terruño, elegirá a cinco finalistas. Al final se premia a tres ganadores.


CONCURSO DE TUMBAS

Para el concurso de tumbas, el jurado se integra por artistas plásticos, artesanas y artesanos y demás personas conocedoras de cultura y artes que puedan dar un veredicto imparcial y apegado a la tradición.

Las festividades de estos tres días por tradición les corresponden a las autoridades municipales, el primer día la festividad (misa, comida, banda y demás) correrán a cargo de la Presidencia Municipal; el segundo le toca al Síndico, y el Día de Responso, al titular de la Regiduría de Hacienda.


MÁS SOBRE SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO

San Antonino se localiza a 50 minutos de la capital oaxaqueña y se distingue por ser un pueblo de campesinos y comerciantes. En sus campos se cultivan desde hortalizas, hasta la llamada “flor inmortal” y durante todo el año, sus pobladores venden sus productos en diferentes plazas y mercados del estado.

Además de esta celebración, hay otras festividades peculiares a lo largo del año. En diciembre, por ejemplo, celebrarán la Feria de la empanada, el chocolate atole y artesanal, que será del 23 al 27 de diciembre de 2017, así como también las mayordomías de Navidad y Año Nuevo.

Sus artesanías merecen la atención: los hermosos bordados de flores que adornan vestidos, blusas y camisas son reconocido a nivel mundial, como los de la señora FaustinaValencia (quien también es una talentosa cocinera); el trabajo en barro rojo que realiza José García, mejor conocido como “El señor de las sirenas”; las pinturas de Luis Valencia, y las artesanías de “la flor que nunca muere” trabajada por mujeres de la comunidad.


Chocolate atole Foto: Gobierno Municipal de San Antonino Castillo Velasco
COMIDA LOCAL

Como en todo el estado hay mucho por probar: no dejes de pedir las empanadas de amarillo, con su característico toque herbal; el chocolate-atole, nutritivo y delicioso; los higaditos, un platillo propio de sus fiestas más importantes; la segueza, una maravilla que tiene como centro al maíz; así como los moles verde, amarillo y rojo. Puedes encontrarlos en el Mercado municipal, así como en las vendimias que hay en estos días.

A pesar de ser un pueblo pequeño, este sitio tiene mucho por ofrecer: su grandeza está en su gente. Así que no dudes en conocer cómo se celebra el Día de Muertos en San Antonino Castillo Velasco.


Empanada Foto: Gobierno Municipal de San Antonino Castillo Velasco

También habrá concurso de disfraces, te comparto las bases:



Fotos y agradecimiento: Gobierno Municipal de San Antonino Castillo Velasco