CALAVERAS
La muerte se presenta en México como un buen amigo. Este concepto de la muerte hizo común, a fines del siglo pasado, el empleo de calaveras para celebrar la fiesta de los fieles difuntos : Calveras de azúcar decoradas y llevando los nombres de personas que conocemos, calaveras de cartón pintadas y vestidas, representando algún momento de nuestra vida cotidiana. Y las más famosas, las calaveras en verso, escritas a manera de octosílabos :
La calavera valiente
Hoy acaba de llegar
Todos quítense el sombrero
Que así la deben mirar.
José Guadalupe Posada (1852-1913) fué un excelente grabador mexicano y maestro de litografía. La mayor parte de su vida trabajó en el taller del impresor Venegas Arroyo y cada año para celebrar el día de muertos publicaba impresos sus grabados con calaveras que representaban con humor, ironía y burla a personajes políticos y públicos as así como los problemas y sucesos importantes de la historia.
Posada tiene los méritos de estar integrado al alma popular de México y haber sido inspirador de los grandes artistas plásticos mexicanos.
DÍA DE MUERTOS
La fiesta del día de muertos en México hoy en día es una evolución de los festejos que realizaban sus antiguos pobladores desde el siglo XIII a.de C. hasta sigloXVI d. de C. Pues actualmente la cultura mexicana es una mezcla de la cultura indígena y las culturas grecolatina e ibérica que fueron impuestas a raíz de la colonización española.
Para los antiguos mexicanos la muerte era un paso necesario para la resurrección? Morir era necesario para nacer ; porque la muerte era la gran engendradora de la vida. Su representación era la Diosa Cuatlicue , que era a su vez diosa de la tierra y de la vida.
En la cultura antigua mexicana no había ni bien ni mal? No había cielo ni infierno y no había terror a la muerte. Al morir, sin importar su edad o condición social, todos iban al "Tzontémoc" donde los acompaña ban las mujeres que habían fallecido en parto, quienes eran diosas y portadoras de la buena suerte. En cambio, quienes morían en la guerra iban al reino del sol y 4 años después se convertían en aves de colorido plumaje.
Aquellos que morían por alguna causa relacionada con el agua (un rayo, ahogamiento) iban al reino del dios de la lluvia, donde era siempre verano y había lluvias, por eso a esos muertos se les enterraba acompañados de semillas y herramientas para sembrar.
Con la imposición de la religión cristiana por parte de los colonizadores españoles, las imágenes de los dioses cristianos fueron literalmente superpuestas sobre las imágenes de los dioses antiguos. Así la diosa Cuatlicue pasa a ser la virgen Guadalupe-Cuatlicue. Y los ritos del día de muertos se combinan con la festividad cristiana de todos los santos.
En la época actual hay pueblos del centro y sur de México donde al morir alguien, se le coloca en el feretro agua, cerillas, sal y monedas. El agua es para que el difunto beba, las cerillas son para que se ilumine en el oscuro camino que va a recorrer, la sal es para que el cuerpo no se corrmpa antes que llegue a la otra vida y las monedas son para pagar a un "Escuintle" o perro sagrado, quien le ayudará a cruzar a nado un río que el difunto encontrará en su camino. Después de ese río se abrirán dos caminos : uno que conduce al cielo y otro que conduce al infierno.
Por eso la fiesta de los muertos es la afirmación de que existe el alma. Y en esta celebración se recuerda al alma. Hay dos ritos importantes que componen esta celebración : las ofrendas que cada persona pone en su casa y la ceremonía que se realizará en cada tumba durante la noche del 2 de noviembre.
La ofrenda reúne los objetos que los muertos usaron en vida : fotos, ropa, objetos personales y comida preferida :tamales, mole con guajolote, arroz, calabaza en dulce, naranjas. Y su bebida favorita : agua de frutas, tequila, cerveza, pulque, aguardiente.
Además la ofrenda debe contener agua para saciar la sed del difunto, sahumerio de incienso o copal para purificar el ambiente, flores de "Cempasúchitl" o flor de los muertos para hacer un camino que guíe al difunto hacia su ofrenda, monedas y un perro negro para ayudarlo a cruzar "el río de las siete Brazas", velas, cirios o candelabros para que ilumine su camino de regreso y una vara de rosal para que espante al demonio. También debe tener hojas de palma y papel picado de colores para adornar la ofrenda. Y no deben faltar el Pan de Muerto que es un pan especial, horneado específicamente para esta fecha y las calaveras de azúcar, golosina tradicional que sólo se vende el 2 de noviembre.
Entonces en 1 de noviembre al mediodía llegarán a este mundo todos los angelitos : niños y adultos no bautizados, para disfrutar las ofrendas y jugar con los obsequios que sus familiares les han puesto. Veinticuatro horas después todos los santos partirán por donde vinieron para dejar paso a los muertos adultos que poco apoco llegarán : ya es dos de noviembre. En la tarde iremos al panteón a llevar flores a sus tumbas y a rezarles un rosario.
Compilación de información :Mónica Elizabeth González Lycée Redon
No hay comentarios.:
Publicar un comentario