http://oncenoticias.tv/index.php?modulo=interior¬a=151&dt=2015-10-26
Especiales de Cultura
¿Conoces el significado de cada elemento del altar de muertos?
El altar, también conocido como ofrenda, se conforma por velas,
papel picado, flores de cempazúchitl, comida, entre otros
Por: Valeria Juárez Domínguez | Fuente: Once Noticias | 26-10-2015 22:07:00
Una de las tradiciones de las familias mexicanas para el Día de Muertos,
es montar un altar a sus seres queridos que ya no están entre nosotros.
El altar, también conocido como ofrenda, se conforma por velas, papel picado,
flores de cempazúchitl, comida, calaveritas, dulces, y fotografías de los difuntos.
Pero veamos cuáles son los elementos principales de una ofrenda tradicional mexicana:
Flores de cempazúchitl
Flor de veinte pétalos que crece después de la época de lluvias, se ha vuelto por esta razón,
uno de los adornos más populares en las ofrendas.
Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima.
Comida típica
Desde enchiladas, sopes, chocolate caliente, familiares de los difuntos
colocan diferentes platillos típicos, los cuales eran los favoritos de sus seres queridos.
Papel picado
Con colores vivos y con el cortado artesanal, el papel picado
es uno de los elementos esenciales de las ofrendas, ya que nuestros ancestros
utilizaban un material similar para festejos del calendario mexica.
Pan de muerto
Tradición que se remonta a la Nueva España y a ritos prehispánicos.
Su sabor a azahar, que es para recordar a los fieles difuntos,
el círculo central que representa el cráneo y las pequeñas líneas a los lados son los huesos.
Cruz
Se dice que expiará las culpas de fieles difuntos.
Vaso con agua
Que beberán las almas, tras su largo recorrido para "reencontrarse"
con los suyos y para que no tengan sed a su regreso.
Licor
Para recordar aquellos momentos agradables durante sus vidas.
Velas y veladoras
La luz guía a las almas por el camino correcto.
Calaveritas
Para recordar que la muerte está siempre presente.
Copal
Limpiará el lugar de los malos espíritus, y así, el alma pueda entrar a su casa
sin ningún peligro.
Frutas
Como el tejocote, cañas de azúcar, mandarinas y otras que hayan sido
de su agrado son para el manjar de las fieles almas.
Fotografías
Fotografías de aquellas personas, que en su honor, han sido creados estos altares.
Objetos personales
Aquellas pertenencias del difunto que eran sus favoritas, pueden ser: joyas.
Juguetes
Los juguetes son para que se diviertan aquellos pequeños difuntos.
Así que ya saben, sigamos manteniendo viva esta bella tradición original,
característica de México y llena de color.
sábado, octubre 31, 2015
CUANTOS ELEMENTOS DEBEN TENER LOS ALTARES DEL DÍA DE MUERTOS NOTIMEX
http://noticias.terra.com.mx/mexico/estados/altares-de-muertos-deben-incluir-mas-de-20-elementos,05687ee4d4da829ac8e2bd4d255d2facrowl5sp8.html
Cuántos elementos deben tener los altares del Día de Muertos
El 1 de noviembre es la celebración de Todos Santos, y el 2 de noviembre es un día dedicado a todos los Fieles Difuntos
El 1 de noviembre es la celebración de Todos Santos, y el 2 de noviembre es un día dedicado a todos los Fieles Difuntos
Los mexicanos celebran a sus muertos al colocar ofrendas en memoria de familiares o amigos, pero éstas varían de acuerdo a la región del país en la que se encuentren, sin embargo, coinciden en por lo menos 20 elementos que no deben faltar para esta conmemoración.
El Día de Muertos en México tiene raíces prehispánicas y españolas, de ahí que los festejos sean variados, diferentes en cada región, pero coinciden en el ofrecimiento a los difuntos de objetos materiales y oraciones espirituales.
En ese sentido, las ofrendas o altar de muertos se componen de agua, la cual simboliza purificación y fuente de vida; fuego, que representa luz, fe, esperanza (velas, veladoras, cirios); sal, significa purificación.
Cada 28 de octubre está dedicado a los asesinados y accidentados. El 29 a los ahogados; el 30 de para las mujeres muertas en el parto mientras que el 31 es para los niños y adolescentes que ya murieron.Foto: iStock
Copal equivale a alejar a los malos espíritus; flores simbolizan fragancia de ternura; pétalos, simbolizan rumbo, camino u orientación.
La ofrenda debe incluir un petate, que simboliza la cama, la mesa o la mortaja; itzcuintle, que puede ser representado por un perro o un juguete infantil; pan, representa el cuerpo de Cristo y puede ser representado por las hojaldras; gollete, que son ruedas de pan o también conocidas como tzompantli.
Las cañas simbolizan las varas que sostenían los cráneos; arcos de carrizo, si están colocados al frente simbolizan la entrada al difunto nuevo, pero si está el carrizo colocado atrás significa que pueden entrar los demás difuntos.
Retrato, simboliza el ánima que visita a los de la casa; cruz de ceniza, si es chica simboliza a las ánimas del purgatorio, pero si es grande representa que es una herramienta para expiar las culpas pendientes.
En la ofrenda no olvide colocar la imagen de algún santo, para que interceda ante el Señor; dulce de calabaza equivale a las relaciones con amabilidad; dulces (de azúcar o alfeñique) son las calaveras, los huesos y las reliquias de santos. Comida (mole, pipián, frijoles, tamales de tlanipa, de ceniza de frijol) es para honrar al recuerdo y deleite de las almas. chocolate; simboliza la esencia del difunto, y puede ser representado a través del atole.
Fruta (guayaba, zapote, mamey, tuna, tejocote y capulín), representa la frescura, y el licor (pulque) equivale a la identidad y recuerdos agradables que se tiene del difunto. De acuerdo con el profesor Roberto Reyes Garrido, en el cuadernillo “Fiesta tradicional de muertos”, editado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla (CECAP) en el 2013, dentro del mundo de los mexicas, la existencia de otro mundo más allá de la muerte era una verdad vital.
Por ello, mencionó, se preparaba a los que emprendían el viaje para que tuvieran los medios de llegar hasta el lugar al que estaban destinados por su existencia en esta vida.
Señaló que no eran lugares que se hubieran ganado por lo bueno o malo que hubieran sido, sino por lo que desempeñaron en la tierra. De tal manera que, los guerreros y ahogados, así como los borrachos, iban al Tlalocan, el sitio donde Tláloc (Dios del agua) reinaba, porque dentro de esa mitología náhuatl había 13 cielos y nueve infiernos.
El cielo de los niños era el Chichihuacuauhco; los no clasificados iban al Mictlán, el valle de los muertos donde moraba Mictlantecutli (dios de la muerte), acompañado de Mictlancihuatl (señora de la región del eterno reposo).
Para llegar al punto final, tenían que pasar por una serie de grandes trabajos o pruebas que iban desde lo más sencillo como entregar su collar de Cempasúchil al dios de los muertos, o bien, el vagar por la inmensa zona oscura caminando sobre serpientes que les mordían, y así hasta llegar a la prueba de atravesar la laguna o el río de la muerte.
El texto también señala que para ello, los que quedaban en vida preparaban al difunto con una serie de implementos que les ayudarían a llegar hasta el cielo, estando entre estas cosas el mencionado collar de flores, un perro itzcuintli que los auxiliaría en el recorrido y a atravesar el río. Los familiares guardaban luto durante 80 días subsecuentes al deceso, no comiendo cierto tipo de alimentos no tomando el embriagante octil, sin cazar, ni pescar.
Las mujeres no se cortaban el cabello en esos días y los hombres no podían colocar nuevas plumas en sus tocados. En cambio debían llevar con frecuencia ofrendas al sitio donde reposaba el difunto, además, hacían sacrificios con su sangre pinchándose los lóbulos de las orejas y los muslos. Durante cuatro años estas ofrendas seguían haciéndose.
A la llegada de los españoles, éstos se encontraron con las costumbres y el culto de respeto a los muertos, y las vincularon a las costumbres y ritos religiosos de la vieja España, logrando así esta tradición de colocar ofrendas a los muertos.
Dentro del mestizaje, se incorpora el periodo de las celebraciones con días dedicados a los difuntos, de tal manera que cada 28 de octubre está dedicado a los asesinados y accidentados. Asimismo, el 29 de octubre está dedicado a los ahogados; el 30 de octubre para las mujeres muertas en el parto; el 31 de octubre para los niños y adolescentes que ya murieron. El 1 de noviembre es la celebración de Todos Santos, y el 2 de noviembre es un día dedicado a todos los Fieles Difuntos.
En ese sentido, las ofrendas o altar de muertos se componen de agua, la cual simboliza purificación y fuente de vida; fuego, que representa luz, fe, esperanza (velas, veladoras, cirios); sal, significa purificación.
Cada 28 de octubre está dedicado a los asesinados y accidentados. El 29 a los ahogados; el 30 de para las mujeres muertas en el parto mientras que el 31 es para los niños y adolescentes que ya murieron.Foto: iStock
Copal equivale a alejar a los malos espíritus; flores simbolizan fragancia de ternura; pétalos, simbolizan rumbo, camino u orientación.
La ofrenda debe incluir un petate, que simboliza la cama, la mesa o la mortaja; itzcuintle, que puede ser representado por un perro o un juguete infantil; pan, representa el cuerpo de Cristo y puede ser representado por las hojaldras; gollete, que son ruedas de pan o también conocidas como tzompantli.
Las cañas simbolizan las varas que sostenían los cráneos; arcos de carrizo, si están colocados al frente simbolizan la entrada al difunto nuevo, pero si está el carrizo colocado atrás significa que pueden entrar los demás difuntos.
Retrato, simboliza el ánima que visita a los de la casa; cruz de ceniza, si es chica simboliza a las ánimas del purgatorio, pero si es grande representa que es una herramienta para expiar las culpas pendientes.
En la ofrenda no olvide colocar la imagen de algún santo, para que interceda ante el Señor; dulce de calabaza equivale a las relaciones con amabilidad; dulces (de azúcar o alfeñique) son las calaveras, los huesos y las reliquias de santos. Comida (mole, pipián, frijoles, tamales de tlanipa, de ceniza de frijol) es para honrar al recuerdo y deleite de las almas. chocolate; simboliza la esencia del difunto, y puede ser representado a través del atole.
Fruta (guayaba, zapote, mamey, tuna, tejocote y capulín), representa la frescura, y el licor (pulque) equivale a la identidad y recuerdos agradables que se tiene del difunto. De acuerdo con el profesor Roberto Reyes Garrido, en el cuadernillo “Fiesta tradicional de muertos”, editado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla (CECAP) en el 2013, dentro del mundo de los mexicas, la existencia de otro mundo más allá de la muerte era una verdad vital.
Por ello, mencionó, se preparaba a los que emprendían el viaje para que tuvieran los medios de llegar hasta el lugar al que estaban destinados por su existencia en esta vida.
Señaló que no eran lugares que se hubieran ganado por lo bueno o malo que hubieran sido, sino por lo que desempeñaron en la tierra. De tal manera que, los guerreros y ahogados, así como los borrachos, iban al Tlalocan, el sitio donde Tláloc (Dios del agua) reinaba, porque dentro de esa mitología náhuatl había 13 cielos y nueve infiernos.
El cielo de los niños era el Chichihuacuauhco; los no clasificados iban al Mictlán, el valle de los muertos donde moraba Mictlantecutli (dios de la muerte), acompañado de Mictlancihuatl (señora de la región del eterno reposo).
Para llegar al punto final, tenían que pasar por una serie de grandes trabajos o pruebas que iban desde lo más sencillo como entregar su collar de Cempasúchil al dios de los muertos, o bien, el vagar por la inmensa zona oscura caminando sobre serpientes que les mordían, y así hasta llegar a la prueba de atravesar la laguna o el río de la muerte.
El texto también señala que para ello, los que quedaban en vida preparaban al difunto con una serie de implementos que les ayudarían a llegar hasta el cielo, estando entre estas cosas el mencionado collar de flores, un perro itzcuintli que los auxiliaría en el recorrido y a atravesar el río. Los familiares guardaban luto durante 80 días subsecuentes al deceso, no comiendo cierto tipo de alimentos no tomando el embriagante octil, sin cazar, ni pescar.
Las mujeres no se cortaban el cabello en esos días y los hombres no podían colocar nuevas plumas en sus tocados. En cambio debían llevar con frecuencia ofrendas al sitio donde reposaba el difunto, además, hacían sacrificios con su sangre pinchándose los lóbulos de las orejas y los muslos. Durante cuatro años estas ofrendas seguían haciéndose.
A la llegada de los españoles, éstos se encontraron con las costumbres y el culto de respeto a los muertos, y las vincularon a las costumbres y ritos religiosos de la vieja España, logrando así esta tradición de colocar ofrendas a los muertos.
Dentro del mestizaje, se incorpora el periodo de las celebraciones con días dedicados a los difuntos, de tal manera que cada 28 de octubre está dedicado a los asesinados y accidentados. Asimismo, el 29 de octubre está dedicado a los ahogados; el 30 de octubre para las mujeres muertas en el parto; el 31 de octubre para los niños y adolescentes que ya murieron. El 1 de noviembre es la celebración de Todos Santos, y el 2 de noviembre es un día dedicado a todos los Fieles Difuntos.
CREENCIA DE QUE LOS GATOS TIENEN VARIAS VIADAS PROCEDE DEL ANTIGUO EGIPTO
¿Sabías que la creencia de que los gatos tienen varias vidas procede del Antiguo Egipto?
POR ALFRED LÓPEZ 04 DE AGOSTO DE 2015
http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/sabias-que-la-creencia-de-que-los-gatos-tienen-varias-vidas-procede-del-antiguo-egipto/
POR ALFRED LÓPEZ 04 DE AGOSTO DE 2015
Según la mitología egipcia, el Dios solarAtum formó junto a las deidades Shu, Tefnut, Nut, Geb, Isis, Osiris, Neftis y Seth la llamada “Enéada”, también conocida como “los nueve”.
Atum tomó forma de gato para viajar a los inframundos dotándose de nueve vidas, una por cada divinidad.
El hecho de que el gato fuese considerado sagrado en el Antiguo Egipto y lahabilidad del mismo para esquivar la muerte propició la creencia de que estaban dotados de nueve vidas, como referencia a Atum.
Este número sigue utilizándose en muchísimos lugares (entre ellos los países anglosajones) pero a nosotros nos llegó en forma de que el gato tiene siete vidas debido a la simbología que tiene en nuestra cultura el número 7 y que ha acabado aplicándose para infinidad de cosas: la superstición de los siete años de mala suerte si se rompe un espejo, las mencionadas siete vidas de un gato, como número de la buena o mala suerte, los días de la semana, las notas musicales, los pecados capitales, los brazos del candelabro Judío, los chakras, los arcángeles, los siete enanitos, los siete magníficos, el mito de los años que tarda en digerirse un chicle y un larguísimo etcétera…
Atum tomó forma de gato para viajar a los inframundos dotándose de nueve vidas, una por cada divinidad.
El hecho de que el gato fuese considerado sagrado en el Antiguo Egipto y lahabilidad del mismo para esquivar la muerte propició la creencia de que estaban dotados de nueve vidas, como referencia a Atum.
Este número sigue utilizándose en muchísimos lugares (entre ellos los países anglosajones) pero a nosotros nos llegó en forma de que el gato tiene siete vidas debido a la simbología que tiene en nuestra cultura el número 7 y que ha acabado aplicándose para infinidad de cosas: la superstición de los siete años de mala suerte si se rompe un espejo, las mencionadas siete vidas de un gato, como número de la buena o mala suerte, los días de la semana, las notas musicales, los pecados capitales, los brazos del candelabro Judío, los chakras, los arcángeles, los siete enanitos, los siete magníficos, el mito de los años que tarda en digerirse un chicle y un larguísimo etcétera…
EL FUTURO NOS ALCANZÓ "BACK TO THE FUTURE" 21 OCTUBRE 2015
Un puñado de curiosidades sobre ‘Regreso al futuro’
Ha llegado el 21 de octubre de 2015, fecha en la que Marty McFly y Emmett ‘Doc’ Brown viajaron en el DeLorean hacia el futuro.
Evidentemente estoy hablando de la segunda entrega de la trilogía de películas‘Regreso al Futuro’, films estrenado hace tres décadas (1985-1989-1990) y que marcó una época para toda una generación.
En el post de hoy os traigo un puñado de curiosidades que quizás desconocíais y que posiblemente os sorprendan:
Antes de comenzar el rodaje de Regreso al Futuro el guion fue rechazado en cuarenta ocasiones hasta que finalmente vio luz verde.
Robert Zemeckis y Bob Gale convencieron a los responsables de Universal Pictures para que les dieran el ok a su proyecto resumiendo la película del siguiente modo: ‘Es la historia de un chico que viaja al pasado y su madre se enamora de él’.
El productor de la Universal Pictures, Sid Sheinberg estaba convencido que una película que llevase el término ‘futuro’ en el título no funcionaria, por lo que propuso cambiar el nombre del film por el de ‘Spaceman from Pluto’ (Hombre del espaciodesde Plutón). Afortunadamente Steven Spielberg no hizo caso de la sugerencia.
Uno de los bulos que corren sobre la película es el que dice que el propio Steven Spielberg hace un ‘cameo‘ en la primera película (en la escena donde era el conductor de la camioneta verde a la que se agarra Marty McFly). Incluso hay quien asegura que es Harrison Ford, pero en realidad se trata de Walter Scott, coordinador de especialistas.
Desde el primer momento en que se puso en marcha el casting de la película, el papel de Marty McFly estaba pensado para Michael J. Fox, quien tuvo que renunciar a protagonizarlo al serle prácticamente imposible compatibilizar su trabajo con la exitosa serie ‘Enredos de familia’ en la que llevaba varios años trabajando, por lo que el director Robert Zemeckis finalmente decidió contar para el papel protagonista con Eric Stoltz. Tras cinco semanas de rodaje Zemeckis no quedó del todo satisfecho con el trabajo de Soltz, por lo que se reunió con Fox y lo acabó convenciendo. Se tuvo que volver a rodar de nuevo un buen número de escenas en las que aparecía Soltz haciendo de Marty McFly pero el resultado fue excelente.
En la segunda entrega de la saga se dio un par de casos de lo que se conoce como‘Síndrome de Darrin’, que se trata de la sustitución de algún actor/actriz en una película por otro pero que interpreta el mismo papel que hizo el primero. Estos dos casos fueron por un lado el de la actriz Claudia Wells (que interpretaba el papel deJennifer Parker, novia de Marty) que a puertas de iniciarse el rodaje de Regreso al futuro II tuvo que renunciar al proyecto debido a que a su madre le diagnosticaron cáncer, por lo que fue sustituida por Elisabeth Sue. El otro caso fue el del papel fue el de George McFly (padre de Marty) interpretado en la primera entrega porCrispin Glover con quien no se pusieron de acuerdo en las condiciones económicas para la secuela y fue sustituido por Jeffrey Weissman.
Ronald Reagan se tomó con muy buen humor que lo mencionasen, cuando en una escena de Emmett ‘Doc’ Brown en 1955 decía que era imposible que un actor como él pudiese llegar a ser presidente de los Estados Unidos en 1985. Según numerosas fuentes, parece ser que la primera vez que la proyectaron en la Casa Blanca mandó parar la escena y para volverla a ver. Incluso en un discurso oficial ofrecido por Reagan en 1986 mencionó el film del siguiente modo: ‘Como dicen en la película Regreso al futuro, a donde vamos, no necesitamos carreteras’.
En la primera película, cuando Marty Mcfly se reúne con Doc en el aparcamiento centro comercial, éste se llama ‘Twin Pines Mall’ (Centro Comercial de los Pinos Gemelos), pero, cuando viaja a 1955, durante la huida de la granja donde lo han confundido con un extraterrestre, se lleva por delante un pino, un detalle que hace que cuando regresa a 1985 aquel lugar se llame ‘Lone Pine Mall’ (Centro Comercial del Pino Solitario).
La primera de las películas fue estrenada en los cines de España el día 3 de diciembre de 1985, pero en Estados Unidos el estreno se había hecho el 3 de julio de ese mismo año, por lo que el 26 de octubre de 1985 (según indicó Bob Gale en una entrevista) se presentó un nutrido grupo de personas en el aparcamiento del mismo centro comercial donde se había rodado todas aquellas escenas. El motivo de que estuvieran allí era la esperanza de que llegase Marty McFly en elDeLorean.
POR ALFRED LÓPEZ 21 DE OCTUBRE DE 2015
Ha llegado el 21 de octubre de 2015, fecha en la que Marty McFly y Emmett ‘Doc’ Brown viajaron en el DeLorean hacia el futuro.
Evidentemente estoy hablando de la segunda entrega de la trilogía de películas‘Regreso al Futuro’, films estrenado hace tres décadas (1985-1989-1990) y que marcó una época para toda una generación.
En el post de hoy os traigo un puñado de curiosidades que quizás desconocíais y que posiblemente os sorprendan:
Antes de comenzar el rodaje de Regreso al Futuro el guion fue rechazado en cuarenta ocasiones hasta que finalmente vio luz verde.
Robert Zemeckis y Bob Gale convencieron a los responsables de Universal Pictures para que les dieran el ok a su proyecto resumiendo la película del siguiente modo: ‘Es la historia de un chico que viaja al pasado y su madre se enamora de él’.
El productor de la Universal Pictures, Sid Sheinberg estaba convencido que una película que llevase el término ‘futuro’ en el título no funcionaria, por lo que propuso cambiar el nombre del film por el de ‘Spaceman from Pluto’ (Hombre del espaciodesde Plutón). Afortunadamente Steven Spielberg no hizo caso de la sugerencia.
Uno de los bulos que corren sobre la película es el que dice que el propio Steven Spielberg hace un ‘cameo‘ en la primera película (en la escena donde era el conductor de la camioneta verde a la que se agarra Marty McFly). Incluso hay quien asegura que es Harrison Ford, pero en realidad se trata de Walter Scott, coordinador de especialistas.
Desde el primer momento en que se puso en marcha el casting de la película, el papel de Marty McFly estaba pensado para Michael J. Fox, quien tuvo que renunciar a protagonizarlo al serle prácticamente imposible compatibilizar su trabajo con la exitosa serie ‘Enredos de familia’ en la que llevaba varios años trabajando, por lo que el director Robert Zemeckis finalmente decidió contar para el papel protagonista con Eric Stoltz. Tras cinco semanas de rodaje Zemeckis no quedó del todo satisfecho con el trabajo de Soltz, por lo que se reunió con Fox y lo acabó convenciendo. Se tuvo que volver a rodar de nuevo un buen número de escenas en las que aparecía Soltz haciendo de Marty McFly pero el resultado fue excelente.
En la segunda entrega de la saga se dio un par de casos de lo que se conoce como‘Síndrome de Darrin’, que se trata de la sustitución de algún actor/actriz en una película por otro pero que interpreta el mismo papel que hizo el primero. Estos dos casos fueron por un lado el de la actriz Claudia Wells (que interpretaba el papel deJennifer Parker, novia de Marty) que a puertas de iniciarse el rodaje de Regreso al futuro II tuvo que renunciar al proyecto debido a que a su madre le diagnosticaron cáncer, por lo que fue sustituida por Elisabeth Sue. El otro caso fue el del papel fue el de George McFly (padre de Marty) interpretado en la primera entrega porCrispin Glover con quien no se pusieron de acuerdo en las condiciones económicas para la secuela y fue sustituido por Jeffrey Weissman.
Ronald Reagan se tomó con muy buen humor que lo mencionasen, cuando en una escena de Emmett ‘Doc’ Brown en 1955 decía que era imposible que un actor como él pudiese llegar a ser presidente de los Estados Unidos en 1985. Según numerosas fuentes, parece ser que la primera vez que la proyectaron en la Casa Blanca mandó parar la escena y para volverla a ver. Incluso en un discurso oficial ofrecido por Reagan en 1986 mencionó el film del siguiente modo: ‘Como dicen en la película Regreso al futuro, a donde vamos, no necesitamos carreteras’.
En la primera película, cuando Marty Mcfly se reúne con Doc en el aparcamiento centro comercial, éste se llama ‘Twin Pines Mall’ (Centro Comercial de los Pinos Gemelos), pero, cuando viaja a 1955, durante la huida de la granja donde lo han confundido con un extraterrestre, se lleva por delante un pino, un detalle que hace que cuando regresa a 1985 aquel lugar se llame ‘Lone Pine Mall’ (Centro Comercial del Pino Solitario).
La primera de las películas fue estrenada en los cines de España el día 3 de diciembre de 1985, pero en Estados Unidos el estreno se había hecho el 3 de julio de ese mismo año, por lo que el 26 de octubre de 1985 (según indicó Bob Gale en una entrevista) se presentó un nutrido grupo de personas en el aparcamiento del mismo centro comercial donde se había rodado todas aquellas escenas. El motivo de que estuvieran allí era la esperanza de que llegase Marty McFly en elDeLorean.
CUAL ES EL ORIGEN DEL FAMOSO "TRUCO O TRATOO" DE HALLOWEEN ( TREAT OR TRICK )
http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tag/cual-es-el-origen-del-famoso-truco-o-trato-de-halloween/
POR ALFRED LÓPEZ 31 DE OCTUBRE DE 2013
Truco o trato [trick-or-treat] es una divertida actividad que se celebra lanoche de Halloween y que está protagonizada por los niños y niñas disfrazados que se presentan en las casas colindantes a las suyas en busca de algunas golosinas o regalos. Tras el grito de «¡Truco o trato!», el vecino visitado debe obsequiarles con algo y de no ser así se expone a ser molestado con alguna que otra travesura por parte de los pequeños.
Muchas son las fuentes en las que erróneamente vinculan el origen de truco o trato a las persecuciones de los protestantes por parte de los católicos y el intento de atentado para destruir el Palacio de Westminster, en la Inglaterra del rey Jacobo I (inicios del siglo XVII). Pero nada tiene que ver este hecho histórico con la celebración delHalloween y mucho menos con el acto de ir los niños disfrazados por las casas, ya que se trata de la Guy Fawkes Night[Noche de Guy Fawkes] que se conmemora el 5 de noviembre. En realidad es una tradición muy diferente y que nada tenía que ver en su origen con el Halloween y que con los años ha acabado acoplándose a esta celebración.
En la Edad Media era una costumbre muy extendida por muchos países el hecho de que la noche de cada 1 de noviembre (Día de Todos los Santos y víspera del Día de los Santos Difuntos) pasar por las casas en busca de alimentos y limosnas a cambio de rezar unas oraciones por el alma de los muertos de cada familia. Esto era realizado por personas adultas (mayoritariamente mujeres) quienes iban acompañadas de sus hambrientos hijos. Muchos son los lugares en los que esta tradición perduró y en el que se encontró por el camino con una celebración (Halloween) que se extendió por un gran número de países.
Pero el truco o trato tal y como lo conocemos actualmente no empezó a realizarse hasta finales del siglo XIX (el escrito más antiguo en el que se menciona esta práctica corresponde al año 1895 en Escocia). El traslado y popularización de la fiesta de Halloween a Estados Unidos también puso de moda el hecho de ir los pequeños por las casas a pedir dulces, pero hasta 1911 no hay ninguna anotación en la que aparezca mencionado. Los años 20 fueron los de la expansión de la celebración, pero cuando realmente se hizo popular (a nivel mundial) fue a partir de 1950, año en el que una familia de Pensilvania inició una campaña de recogida de dulces y alimentos a favor de la UNICEF, utilizando para ello el truco o trato. A partir de entonces, la aparición y mención de esta campaña por parte de múltiples medios de comunicación lo convirtieron en uno de los ejes centrales de la celebración de cada Halloween
Muchas son las fuentes en las que erróneamente vinculan el origen de truco o trato a las persecuciones de los protestantes por parte de los católicos y el intento de atentado para destruir el Palacio de Westminster, en la Inglaterra del rey Jacobo I (inicios del siglo XVII). Pero nada tiene que ver este hecho histórico con la celebración delHalloween y mucho menos con el acto de ir los niños disfrazados por las casas, ya que se trata de la Guy Fawkes Night[Noche de Guy Fawkes] que se conmemora el 5 de noviembre. En realidad es una tradición muy diferente y que nada tenía que ver en su origen con el Halloween y que con los años ha acabado acoplándose a esta celebración.
En la Edad Media era una costumbre muy extendida por muchos países el hecho de que la noche de cada 1 de noviembre (Día de Todos los Santos y víspera del Día de los Santos Difuntos) pasar por las casas en busca de alimentos y limosnas a cambio de rezar unas oraciones por el alma de los muertos de cada familia. Esto era realizado por personas adultas (mayoritariamente mujeres) quienes iban acompañadas de sus hambrientos hijos. Muchos son los lugares en los que esta tradición perduró y en el que se encontró por el camino con una celebración (Halloween) que se extendió por un gran número de países.
Pero el truco o trato tal y como lo conocemos actualmente no empezó a realizarse hasta finales del siglo XIX (el escrito más antiguo en el que se menciona esta práctica corresponde al año 1895 en Escocia). El traslado y popularización de la fiesta de Halloween a Estados Unidos también puso de moda el hecho de ir los pequeños por las casas a pedir dulces, pero hasta 1911 no hay ninguna anotación en la que aparezca mencionado. Los años 20 fueron los de la expansión de la celebración, pero cuando realmente se hizo popular (a nivel mundial) fue a partir de 1950, año en el que una familia de Pensilvania inició una campaña de recogida de dulces y alimentos a favor de la UNICEF, utilizando para ello el truco o trato. A partir de entonces, la aparición y mención de esta campaña por parte de múltiples medios de comunicación lo convirtieron en uno de los ejes centrales de la celebración de cada Halloween
PORQUE LAS CALABAZAS SON SIMBOLO DE HALLOWEEN
http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/por-que-las-calabazas-son-el-simbolo-de-halloween/
POR ALFRED LÓPEZ 31 DE OCTUBRE DE 2014
Cuando los cientos de miles de inmigrantes irlandeses llegaron a los Estados Unidos a mediados del siglo XIX se encontraron que en su nueva tierra de acogida no se sembraban ‘nabos’, una hortaliza que era imprescindible para una de sus celebraciones: el “All Hallows Eve” (Víspera de Todos los Santos) una antiquísima y tradicional fiesta de origen celta conocida como “Samhain” y en la que se evocaba a los fallecidos y se celebraba el final de las cosechas.
Para ello se realizaban unos rudimentarios farolillos utilizando nabos que se vaciaban y se encendía su interior como si de linternas se tratase y las cuales debían permanecer encendidas toda la noche, con el fin de procurar no hacer enfadar a los espíritus (cabe destacar que el pueblo celta era muy supersticioso y basaba muchas de sus historias y creencias en leyendas, dioses y difuntos, algo que se heredó en todas aquellas regiones que recibieron su influencia).
Al encontrarse los irlandeses que no disponían de nabos, y ante la imposibilidad de celebrar los primeros Halloween sin éstos hasta que pudieran tener una producciónpropia plantada por ellos, echaron mano de un producto de temporada y que se cosechaba ampliamente en todos los Estados Unidos: la calabaza.
Así fue como la calabaza se hizo un sitio en esta antiquísima celebración que mucho ha cambiado desde entonces, convirtiéndose en una fiesta totalmente lúdica.
Cabe destacar que la tradición también habla de un personaje imprescindible en la celebración de Halloween: “Jack el tacaño”, el cual portaba una calabaza hueca a la que se le añadía una vela y se utilizaba como linterna, de ahí su nombre: Jack-o’-lantern (linterna de Jack o Jack el de la linterna). Inicialmente, tal y como explica el cuento en el que está basado, esa linterna se realizaba con los mencionados nabos.
Cuando los cientos de miles de inmigrantes irlandeses llegaron a los Estados Unidos a mediados del siglo XIX se encontraron que en su nueva tierra de acogida no se sembraban ‘nabos’, una hortaliza que era imprescindible para una de sus celebraciones: el “All Hallows Eve” (Víspera de Todos los Santos) una antiquísima y tradicional fiesta de origen celta conocida como “Samhain” y en la que se evocaba a los fallecidos y se celebraba el final de las cosechas.
Para ello se realizaban unos rudimentarios farolillos utilizando nabos que se vaciaban y se encendía su interior como si de linternas se tratase y las cuales debían permanecer encendidas toda la noche, con el fin de procurar no hacer enfadar a los espíritus (cabe destacar que el pueblo celta era muy supersticioso y basaba muchas de sus historias y creencias en leyendas, dioses y difuntos, algo que se heredó en todas aquellas regiones que recibieron su influencia).
Al encontrarse los irlandeses que no disponían de nabos, y ante la imposibilidad de celebrar los primeros Halloween sin éstos hasta que pudieran tener una producciónpropia plantada por ellos, echaron mano de un producto de temporada y que se cosechaba ampliamente en todos los Estados Unidos: la calabaza.
Así fue como la calabaza se hizo un sitio en esta antiquísima celebración que mucho ha cambiado desde entonces, convirtiéndose en una fiesta totalmente lúdica.
Cabe destacar que la tradición también habla de un personaje imprescindible en la celebración de Halloween: “Jack el tacaño”, el cual portaba una calabaza hueca a la que se le añadía una vela y se utilizaba como linterna, de ahí su nombre: Jack-o’-lantern (linterna de Jack o Jack el de la linterna). Inicialmente, tal y como explica el cuento en el que está basado, esa linterna se realizaba con los mencionados nabos.
viernes, octubre 30, 2015
miércoles, octubre 28, 2015
LA PROMESA Por Lucía Marín
Mi
nombre es Xóchitl, tengo 8 años y vivo en Acapulco, mi casa está muy arriba del
cerro “El Veladero”, desde mi ventana puedo ver el mar tan grande que no se
puede ver donde acaba, hasta allá me imagino que cae en cascada hacia el otro
lado, me gustan los atardeceres porque todo el cielo se pone de colores, pero
principalmente de rosa que es mi color favorito, tengo una gran roca afuera de mi
casa donde desde muy chiquita mi mamá me enseñó a dibujar, siempre me decía que
era mejor que una hoja de papel porque todos los sueños que dibujara ahí
perdurarían para siempre como la misma roca.
Faltan
muy pocos días para la celebración del día de muertos. A muchos niños les da
miedo ir al cementerio, a mí no, yo siempre he ido a celebrar el día de muertos
y me gusta mucho porque hay mucha luz y música. Mi abuelita Mechita, me ha enseñado que esos días vienen nuestros
seres queridos que ya se fueron para estar un rato con nosotros en nuestro
corazón. Este año es diferente porque tengo una cita muy importante. Mi
abuelita me ha dejado decidir qué haremos de comer para llevar al panteón, ella
dice que ya soy una experta. Pero primero lo primero…
Armada
con un pincel delgado y varios botecitos de pintura de colores Xóchitl busca en
su piedra un espacio libre para escribir.
-2
Noviembre 2015 – se queda mirando por un rato la fecha.
-¡Concéntrate
Xóchitl!, se dice mientras se rasca la cabeza para liberar sus ideas…pero no
mucho porque no sea que se le vayan a escapar como mariposas y luego no las
alcance!
-A
ver, a ver… ¿Qué es lo que más le gustaba?, se pregunta mientras se da unos golpecitos
con el pincel en la boca…
Recuerda
los “jueves pozoleros” y como siempre le decía que era completamente injusto
que sólo los jueves se pudiera comer pozole, si a ella le gustaba tanto que
podría comerlo los lunes, martes, miércoles y hasta el fin de semana entero…
así que sí… Xóchitl tomó su pincel y puso un número “1” muy grande “Pozole con
mucho orégano, cebolla, limón y chile piquín”.
-¡¡Uy!!!,
también los tamales le gustaban mucho, de esos que vende Doña Licha todas las
mañanas antes de salir el sol. Un día Doña Licha le enseñó cómo hacerlos, es
una señora ya grande y gordita, se pone roja cuando bate la masa. Hace un año
su hijo le regaló una batidora, pero Doña Licha no la usa porque dice que la
masa se pone triste si no la bate con las manos.
Al
llegar el atardecer recordó cuando los domingos se iban muy tempranito al
mercado para hacer las compras de toda la semana. Primero se iban al puesto de
Doña Socorrito a comprarse una bolsita de chilate bien frio y espumoso para
agarrar fuerzas para el recorrido. Definitivamente no podía faltar el chilate y
un gran mango paraíso (bien petacón y con mucho chilito) y un par de cocos sin
piquete.
También
había que comprar muchas flores, principalmente la flor de cempasúchil. Quería
de todas y de todos colores, muchas, tantas como sus ahorros le permitieran
comprar. Durante varios meses trabajó con Doña Licha a vender tamales y a
despachar los refrescos en el puesto de La señora Inés, que vendía tacos de
birria junto a la tortillería. Su alcancía prometía mucho porque ¡Pesaba horrores!
El sol
terminó de ponerse, era hora de entrar a la casa y hacer la lista del mandado
con su abuelita, sabía que todo iba a salir perfecto. Faltaba escoger las
fotografías de quienes ya habían partido para poner en el altar de muertos,
comprar velas, calaveritas de azúcar, de camote y si se podía unas de gomitas
de colores.
Llegó
el día tan esperado, todo estaba listo, todas las tumbas estaban adornadas y
las velas encendidas, había arcos de flores por todos lados. Eso sí, la más
bonita era la de su mamita Ana María. La mamá de Xóchitl había fallecido en
enero, por eso esperaba con tantas ansías este día.
Al
sonar las campanas de la pequeña Iglesia ubicada justamente al centro del
cementerio, Xóchitl sintió una brisa tibia que le acarició el rostro y supo que
la promesa de su mamá de darle un beso en la celebración de día de muertos se
había cumplido. Cerró los ojos y llevó
su mano a los labios para mandarle un beso.
Escrito por: Lucía Marín Octubre 2015, para el concurso del Canal 22, "Cuéntame uno de Muertos".
jueves, octubre 22, 2015
jueves, octubre 08, 2015
MI POESÍA ERES TÚ JOSÉ MARÍA NAPOLEÓN
Poesía...
es tu nombre
es tu canto
es tu mirada tierna
y tus suaves manos.
Poesía
es el pensamiento
que nació en tu recuerdo,
en la oscuridad
iluminada con tu sonrisa.
Poesía
es tu voz
y es tu silencio,
tu presencia constante
en mi pensamiento.
Poesía
eres tú
es donde vives,
la calle que cruzas
el sol que te envuelve
cada mañana.
Poesía
es la lluvia
que resbala por tu ventana
algún atardecer.
Mi Poesía
Eres Tú
Por siempre
y para siempre:
José María Napoleón.
Lucía Marín
8/10/15
Suscribirse a:
Entradas (Atom)